Está comenzando la cosecha de uva para pasa en la provincia de San Juan, productora del 94% de la uva para secar y exportadora del 98% del total nacional de este noble alimento.
Los daños ocasionados por las heladas tardías, marcarán los resultados productivos y económicos de este sector en la presente campaña y seguramente la próxima. Al respecto el ingeniero José Eduardo Molina Usín, Vicepresidente de la Coviar, explicó que "nosotros con los técnicos del Programa de Integración de Pequeños Productores Vitivinícolas -Proviar, realizamos un relevamiento de los productores de uva primicia de consumo en fresco y para desecar. En cuanto a la pasa encontramos pérdidas del 90% de la producción en las variedades más importantes como lo son la Sultanina y la Superior Seedless".
Para Molina este año no habrá prácticamente uva Superior o Imperial Seedless: "os productores decidieron enviar a mercado interno lo poco que quedó en el parral de esta uva".
Sobre el resto de las variedades, comentó: "en el caso de la Flame, se ha detectado un 50% de merma por heladas, mientras que en las variedades 351 y Fiesta no se encontraron daños significativos. Cabe recordar que las cuatro variedades que mueven el volumen de las exportaciones de pasas en San Juan, son la Sultanina, Superior, 351 y Flame".
Exportadores
En la Cooperativa Ecozonda Ltda, el empresario Enzo Manzini afirmó lo señalado por Molina, "nuestra zona, es decir el departamento San Martín, las heladas nos han llevado prácticamente el 100% de la uva Superior y Sultanina".
En el caso de la variedad Flame, el cooperativista consignó: "nos ha quedado la mitad de la cosecha anterior de esta uva en promedio entre las 110 hectáreas de los 11 socios". Agregó que "en el caso de las uvas de variedades 351 y Fiesta no hemos notado pérdidas significativas".
Desde la Cámara de pasas de uva de San Juan, el empresario exportador de 3MG, Francisco Meló, comentó que: "la merma por heladas es muy relativa según la zona y los datos oficiales ha evaluado la misma. En mi caso tengo el mismo daño significativo al igual que todos los productores".
Para Meló, "los daños se van a notar en todas las variedades de uva, no sólo para pasa y consumo en fresco, sino también en las variedades de vinificar y mosto. Fueron 5 horas de heladas muy intensas".
"El 20 de Enero esperamos comenzar a mover el fuerte de la cosecha", comentó Meló.
Respecto de la campaña anterior indicó que "se mantuvieron las ventas al exterior y no creo que quede un stock significativo", agregando en cuanto a los precios que "superaron los U$S20 la caja de 10 kilogramos".
Consultado por la competitividad del sector, comentó: "se trata de un alimento cuyo precio se fija en el mercado internacional. Por este motivo no se banca la inflación interna de Argentina en materia de costos de elaboración".
"Estamos inmersos en una economía regional, lejos del puerto y sin acuerdos ni convenios preferenciales de comercio exterior con los mercados del mundo".
"Hoy cuesta mucho producir en el país. Si uno quiere ingresar tecnología de última generación para producir, cuesta mucho y en tiempo más de un año. Un auto de lujo es más sencillo de importar", afirmó el exportador.
Finalmente y consultado por las últimas adecuaciones del peso frente al dólar, indicó: "las últimas devaluaciones colaboran pero no ayudan. Va a llevar muchos años acomodar nuevamente nuestro perfil competitivo".