El primero en disertar fue Arnaldo César Nonzioli, licenciado en Ciencias Químicas, secretario del Comité de Etiquetado. Punto Focal Argentina del Codex Alimentarius Arnaldo César Nonzioli y consultor del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Noncioli destacó las tres etapas del control de los alimentos como lo son "la creación y difusión de normas", la "Inspección y análisis", donde el estado pasa a la acción y finalmente "la creación de una red de seguridad alimentaria. El Estado y el consumidor supervisan que toda la cadena alimentaria cumpla la norma".
El evento fue organizado por la Dirección de Agroalimentos de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías del Minagri, a través del Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos en Cuyo, en interacción con el Municipio local, la Secretaría de Agricultura de nuestra provincia, el INTA AER Media Agua y la Escuela Agrotécnica Sarmiento.
El profesional citó como marco regulatorio para la producción y comercialización transparente de alimentos seguros al establecido por el Codex Alimentario, establecida por la FAO y la OMS en 1963 y que elabora normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores y garantizar la aplicación de prácticas leales en el comercio de alimentos. Además de promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. También destacó las normativas del Mercosur, lo establecido por el Código Alimentario Argentino y los entes de fiscalización y control ANMAT-INAL, el SENASA y organismos provinciales y municipales.
Entre otros conceptos consignó que el RNE es el certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales y, cuando corresponde el INAL, otorgan a una empresa elaboradora de productos alimenticios o de suplementos dietarios para sus establecimientos elaboradores, fraccionadores, depósitos, etc. Es una constancia de que la empresa ha sido inscripta en el Registro Nacional de Establecimientos, que la habilita para desarrollar la actividad declarada. Además, es un requisito para el posterior registro de sus productos.
Respecto de la obtención del tránsito federal, indicó que la inscripción de productos es función de las Autoridades Sanitarias Provinciales. También se refirió al RNPA o Registro Nacional de Prod. Alimenticio. Para obtenerlo es requisito indispensable tener un RNE. El RNPA habilita para la comercialización del producto en todo el territorio de la Nación (tránsito federal).
Rotulado
Por su parte la licenciada Natalia Basso, se refirió al correcto rotulado de los alimentos o "toda inscripción, leyenda, imagen o toda materia descriptiva o gráfica que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o huecograbado o adherido al envase del alimento, destinado a informar sobre las características del alimento". Su objetivo "es brindar información sobre las características de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, sus propiedades nutricionales".
Como información obligatoria consignó: denominación de venta del alimento. Lista de ingredientes. Contenidos netos. Identificación del origen. Nombre o razón social y dirección del importador, cuando corresponda. Identificación del lote. Fecha de duración. Preparación e instrucciones de uso del alimento, cuando corresponda y el Rotulado nutricional
"El rotulado está regulado por el capítulo V del Código Alimentario Argentino, GMC 26/03 incorporada por Resolución Conjunta SPRyRS 149/2005 y SAGPyA 683/2005", consignó la disertante.