18 mil son las hectáreas de chacras en Mendoza luego de haber crecido un 10% en la última campaña 12-13 según un estudio elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural IDR. Justo el doble de las 9 mil cultivadas en San Juan según los últimos datos oficiales que en nuestra provincia datan ya del ciclo 06-07 en la década pasada.
Al contrario de lo que sucedía en los años 70 y 80 del siglo pasado, es Mendoza la que abastece hoy los supermercados sanjuaninos de productos hortícolas e introduce verduras de alta gama en el Mercado Concentrador de Rawson. También las empresas de catering minero se nutren de la vecina provincia.
Según el relevamiento agrícola realizado a unas 988 parcelas por técnicos del IDR en la campaña 12-13, hubo un crecimiento interanual del 10%, con hortalizas estivales cultivadas en 18.431 hectáreas.
Las zonas con mayor número de hectáreas cultivadas siguen siendo el Valle de Uco y el Cinturón Verde, que en conjunto representan un 74 % del total provincial. Los departamentos con mayor superficie cultivada son: Tupungato con el 23 %, Maipú con el 22 %, San Carlos 17 % y Lavalle con el 12 %, los que constituyen el 74 % del total de la superficie estival.
El informe no menciona el ajo y la papa es el cultivo con mayor crecimiento de superficie, un 18% y un tercio de la superficie total. Le siguieron el zapallo (coreano, calabaza, cabuto y del año) con el 20%; tomate perita (15%) zanahoria (7%) y choclo (5%) entre las más relevantes. Estas concentraron el 80% de la superficie con producciones de verano.
Sin informes
Desde la Secretaría de Agricultura de San Juan, el licenciado Andrés Díaz Cano indicó a Suplemento Verde de Diario de Cuyo "no hay actualmente datos o relevamientos ciertos en San Juan. Estamos trabajando para adherir al Sistema de Información Agrícola del Ministerio de Agricultura de la Nación y desarrollaron una herramienta así acá".
Por su parte desde la Sociedad de Chacareros Temporarios y el Mercado de Rawson su presidente Juan Carlos Giménez afirmó: +luego de la gran caída de hace tres campañas atrás por la baja rentabilidad y la falta de agua, se ha mantenido la superficie chacarera. Lo que hay es una mayor productividad por hectárea por una mayor inversión del productor. Pero los precios no acompañan+.