La producción de tomate con destino industrial en Argentina en la temporada 2012-2013, según un relevamiento integral y estudio de actualización a cargo de la Asociación Tomate 2000, con sede en Mendoza, alcanzó las 415.000 toneladas en 6.963 hectáreas cultivadas. Estas cifras significan un aumento del 15,3% en la producción y del 3,4% en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior.

El incremento de superficie nacional se debió principalmente a que en la Región de Cuyo, especialmente en Mendoza, se aumentó unas 442 hectáreas, en Río Negro se produjo una reducción de 250 hectáreas haciendo una variación neta a nivel país de 188 hectáreas. El cambio en el rendimiento a nivel nacional se explica principalmente por aceptables condiciones climáticas en casi todas las regiones productivas, y curiosamente, las mayores lluvias ocurrieron en San Juan y en época de cosecha. Sin embargo, estos problemas en la provincia de San Juan, en parte, fueron compensados con muy altos rendimientos en el área de Pocito (472 hectáreas) con obtenciones de 99,35 toneladas por hectárea.

Por su parte las fábricas del NOA mantuvieron su producción igual que en la temporada pasada.

En Cuyo se cultivaron 4.443 hectáreas, con una producción final de 303.000 toneladas, unas 63.000 toneladas más que la campaña anterior, o sea un 20 %; con un rendimiento de 68 toneladas por hectárea, es decir un 15% mayor. La incidencia e importancia sectorial de la producción cuyana a nivel nacional sigue aumentando, este año alcanzó a un 73% a diferencia de un 66% de la temporada anterior.

Balance expo-impo

La balanza comercial del sector, entre exportaciones e importaciones de productos industrializados con tomate de enero a diciembre de 2012, fue deficitaria debido a que se exportaron 16.916 toneladas por valor de 13,98 millones de dólares mientras que las importaciones sumaron un volumen de 39.408 toneladas por un valor de 28,5 millones de dólares. Las exportaciones se vieron incrementadas un 75% en volumen con respecto al 2011 y en valor de 38,7%. Las importaciones se incrementaron un 18% en volumen con respecto a 2011 y en valor solo un 0,7% según el INDEC.

Las exportaciones de latas de pelados enteros y cubos por valor de 7,83 millones de dólares por un volumen de 12.130 toneladas constituyeron un fuerte incremento con respecto al 2011, llegando a un 157% debido a que en ese año se exportaron solo 4.700 toneladas por un valor de 4 millones de dólares. Los destinos que antes eran Japón, Australia y Reino Unido ahora se concentran en Uruguay, Paraguay y Bolivia, países vecinos. Las exportaciones de concentrados y salsas que siempre fueron a países del Mercosur se mantuvieron en 2.200 y 4.100 toneladas respectivamente con respecto a 2011 y sin variación de destinos. Las importaciones se caracterizaron por las compras de concentrado tipo pasta, que este año se redujeron de 27.583 t a 23.082 toneladas por un valor de 20,9 millones de dólares principalmente de Chile. Sin embargo, continua el incremento de las importaciones de pelados, enteros y trozos donde se importaron 10.552 toneladas más de pelados que en 2011 llegándose a 15.184 toneladas contra 4.362 toneladas de 2011 por un valor de 5,85 millones de dólares casi en su totalidad de Chile. Las exportaciones de tomate deshidratado (seco al Sol) se mantuvieron en unas 643 toneladas por un valor de 3,7 millones de dólares (superior al 2011) siendo los principales destinos Brasil y Alemania.

Cosme Argerich, quien dentro de la entidad es supervisor del Programa para el Aumento de la Competitividad de la Industria del Tomate (PACIT), explicó a Suplemento Verde que en el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido quince campañas se incorporaron en esta última 11 nuevos productores llegando a un total de 139, con una superficie asesorada de 2.038 hectáreas (el año anterior fueron 2.160 hectáreas) con una producción manejada desde la entidad de 152.023 toneladas de tomates contra 146.087 toneladas del año anterior, representando en números el 50,8% del total de Cuyo. Luego destacó el ingeniero platense que los rendimientos generales de la asociación en la superficie total en esta temporada subieron de 70,3 a 75,2 toneladas por hectárea, es decir, un 6,9% más pero si se excluyeran las superficies granizadas, el rendimiento hubiera sido de 77,3 toneladas por hectárea, contra las 76,4 del año anterior constituyendo en un nuevo récord para la asociación.