Ricardo Martínez / Presidente de la Cámara Minera de San Juan
“El antagonismo político es el origen de esta situación”
-¿Qué se viene para la minería en San Juan a partir del proyecto de Bonasso?
-Esperemos que haya un poco de neutralidad en el tratamiento de este proyecto y que exista la posibilidad de que los legisladores de varias provincias, entre ellos los sanjuaninos, puedan de alguna forma hacer ver la irracionalidad extrema de medidas que pueden tomar represalias muy concretas de una actividad como la minería. Esperemos que haya un poco de neutralidad para que los términos se ajusten. La terminología de muchos de estos proyectos no está basada en un sustento técnico, que se basa en un pseudo ambientalismo extremo, una ecolatría que pone el medioambiente por encima del hombre, y eso no es así. La sociedad de San Juan está pendulando sobre la minería, su impacto social y económico, y sería lamentable que tuviéramos tribulaciones en el tema de la minería por este tipo de proyectos.
-¿Qué pasa con los proyectos ubicados en zona periglaciar, que es precisamente el punto clave al que apunta la propuesta?
-Para hacerlo más grafico, todo lo que está al oeste de la sierra de El Tontal e incluso en la Sierra de El Tontal en San Juan, es periglaciar. La actividad minera como cualquier actividad del hombre tiene un impacto ambiental, que la minería se ocupa fundamentalmente en solucionar, conocer y en mitigar. Eso involucra a las zonas periglaciares, a nadie se le ocurriría por más minero y tozudo que sea, explotar una mina adentro o debajo de un glaciar, que son los cuerpos de agua que se quieren preservar. Lo fundamental sería que pongamos esfuerzo técnico en estos proyectos y de alguna manera dejemos las fábulas y los antagonismos políticos que son los que están manejando esta situación.
-¿Cómo sigue el tema en el Congreso?
-Hay dos variantes, uno es el antagonismo político que es el origen de esta situación, lo otro es que es muy fácil hablar del medio ambiente y obtener adhesiones. Tenemos una responsabilidad, los actores de la minería y los actores políticos cuando hablan de minería, esperemos que nuestros representantes legislativos tengan la suficiente autoridad y la suficiente fuerte voz en los congresos para frenar estas iniciativas, y si no es así nos vamos a tener que hacer responsables todos de lo que pueda llegar a suceder.
-¿No han tenido la autoridad suficiente?
-Creo que han tenido una base técnica bastante difusa, no ha habido una cohesión de los proyectos. Se ha hechos estudios, consultas, se ha producido reuniones. La Cámara el año pasado hizo una reunión sobre el tema de la cual participó sólo un legislador, hemos acercado posiciones a los legisladores y habrán sido tenidas en cuenta en sus argumentos, pero fundamentalmente no hemos llegado hasta los proyectos mismos.
-Muchos legisladores dicen que para los proyectos buscan la asesoría de la Cámara y no encuentran el eco que les gustaría…
-Sería muy bueno que lo hubieran podido buscar en la forma que correctamente lo tendrían que haber hecho. La minería ha estado siempre dispuesta a estar participando, organizando actividades. Ellos viven en una cajita de cristal.
Julio Ríos Gómez / Presidente de GEMERA
“Bonasso está enceguecido con cercenar la posibilidad de trabajo”
-En el seminario se notó una bajada de línea no sólo a los comunicadores sino también a la clase gobernante…
-Es cierto. Lo digo con todo respeto, hace mucho que en la Argentina se hace periodismo de oposición y no periodismo crítico, eso significa el periodismo de "me opongo a tal o cual cosa, no sé por qué pero me opongo”, o toman partido de la situación sin analizar; el periodismo crítico es el que investiga, que estudia, busca saber la raíz de la teoría y de la práctica y decir si se está llevando bien o no se está llevando bien e inclusive plantear alternativas de lo que se está haciendo. Ese periodismo en la Argentina está desapareciendo.
-¿Y en San Juan en particular?
-Afortunadamente no, hay periódicos, radios, canales que todavía pretenden conocer más de la actividad, buscar la realidad y saber dónde está inmerso y no atacar una actividad sin tener antes conocimiento profundo del mismo.
-También se hizo mucha referencia al sector político…
-Comento dos casos. Hoy vemos cómo un diputado Nacional nos viene a decir que las regalías deberían estar en el 7 o el 8 por ciento sin tener en cuenta todo lo que aporta un proyecto minero, que no sólo pasa por las regalías sino que a su vez tiene toda una serie de impuestos nacionales, el 43 por ciento del costo total del proyecto, la cantidad de impuestos provinciales y municipales que se pagan y no se dicen. Ellos no están viendo la ecuación económica. Es muy simple decir: "Como aumentó la onza, la libra de cobre, tenemos que aumentar las regalías porque nos hemos quedado cortos". Esto no es así, hay toda una ecuación económica ligada a ella, las regalías tienen su porcentaje, es mucho más lo que se paga y se consigue en la región que un 3 por ciento y a su vez también, es mucho lo que deja y se va de la provincia hacia la Nación en impuestos nacionales, que es en donde está el desangre del proyecto porque no queda en la región y en la provincia. Eso vemos cómo los diputados livianamente lo tratan y no lo dicen.
-Pasando a otro tema, el proyecto Bonasso, ¿cómo va a impactar en San Juan?
-Esta es una mayoría de comisión que fue de 23 a 16. Esta es una cuestión particular del señor Bonasso, que está enceguecido contra lo que él llama la Barrick Gold y su territorio, sin hablar de la actividad minera, y está enceguecido con cercenar la posibilidad de trabajo, olvidando que Barrick no sólo trabaja en la zona cordillerana, sino también con capitales mixtos argentinos. Creo que es una definición en comisión, veremos el debate en Diputados y a su vez tendrá que ir a Senadores, donde ya hay un proyecto de ley que es de Daniel Filmus, que tiene la aprobación de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores.