ACTIVIDAD fundamental para el equilibrio de la naturaleza y del planeta es la apicultura.

Fotos: Gentileza Ing. Agr. Cristian Caselles

"El mercado global de la miel en 2020 fue de 7,28 mil millones de dólares y el impacto internacional que tuvo el covid-19 ha sido sin precedentes", comenzó diciendo en nuestra entrevista el ingeniero agrónomo Cristian Caselles, especialista en apicultura y asesor en temas semilleros de una agroempresa extranjera de primer nivel.


"Asombró ya que la miel sufrió un impacto positivo internacional al ser demandada en todas las regiones en medio de la pandemia. Hay una proyección que prevé que el mercado mundial de la miel crezca de 8.17 mil millones de dólares en 2021, a 11.88 mil millones en 2028, a una tasa compuesta anual del 5,5% en el período de pronóstico", dijo esta semana a Suplemento Verde


En las últimas décadas, el azúcar y los edulcorantes artificiales se han convertido en ingredientes indeseables en los productos alimenticios, debido a sus propiedades dañinas para la salud. La inclinación de los consumidores hacia los productos que reemplazarían al azúcar, especialmente los edulcorantes naturales, ha aumentado por varias razones. Una de ellas, es la escalada en pacientes diabéticos, también con obesidad y colesterol alto, que buscan constantemente alternativas más saludables al azúcar. 


La excelente disponibilidad de una amplia gama de productos, junto con su capacidad para lograr un sabor deseable en los productos alimenticios y bebidas, está contribuyendo a la demanda del mercado.

Cristian Caselles, apicultor. 

Con la reapertura de las instalaciones de producción en varias economías y los esfuerzos continuos de los apicultores para restaurar la cadena de suministro interrumpida, es probable que mejore la situación económica de la industria de los edulcorantes naturales. Como se considera un producto que mejora la salud, sus ventas en varios países han experimentado un aumento increíble y han dado como resultado una notable ampliación del informe trimestral.


Cuál es su opinión, dada la trayectoria y experiencia de muchos años. Caselles recorre los valles de Mendoza y los oasis de San Juan, en forma permanente. Además de sus viajes al exterior.


"Se espera que la demanda de productos que refuercen la inmunidad, incluso después del final de la pandemia, se mantenga fuerte, lo que puede aumentar las ganancias del mercado. Debido a sus propiedades antivirales, antifúngicas y antibacterianas, este producto está recibiendo una aceptación más amplia entre las regiones y actúa como un medicamento eficaz para el tratamiento de la infección aguda de garganta y la tos, especialmente en pacientes infectados por coronavirus", mencionó.


Tanto la salud pública de Inglaterra (PHE) como el Instituto Nacional para la excelencia en la salud y la atención (NICE) han recomendado a la miel como primera línea de tratamiento de la tos aguda causada por una infección del tracto respiratorio, que es uno de los síntomas notables en pacientes que padecen enfermedad covid-19.

POLINIZACIÓN en campos cuyanos.
  • Los números en Argentina y en San Juan

 

ABEJA trabajando en su diaria labor.

La producción apícola en Argentina es de gran importancia y de desarrollo en los últimos tiempos. Nuestro país se ha posicionado como un gran productor y exportador de miel. Las condiciones climáticas y los avances tecnológicos hacen que la calidad sea un sello significativo en el sector no sólo a nivel nacional sino también internacionalmente.


"Entre los países productores de miel, la Argentina se ha posicionado entre el tercer y quinto lugar a nivel mundial, después de líderes como China y Estados Unidos. Representa el 70% de la miel producida en el hemisferio sur del continente americano, a la vez que concentra el 25% de la producción de todo el continente, y el 6% del total producido en el mundo (CFI)", destacó.


El avance de los países asiáticos en los últimos años con precios no competentes para la Argentina, hizo que perdiera posicionamiento en los mercados. Pero los últimos informes indican que la producción de miel procedente de China y países asiáticos se encontraba adulterada, lo que podría implicar una nueva oportunidad para el sector apícola argentino.

ACTIVIDAD en la entrada de la colmena.


"En Argentina, entre el 90 y el 95% de la producción se exporta a granel. Cuenta con unos 11.532 productores registrados en Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) y más de 3,3 millones de colmenas. En los últimos años, el país ha enfrentado una baja en la producción y exportación de miel, producto de diversos motivos, entre ellos: los factores climáticos, el avance de los monocultivos, el posicionamiento del mercado asiático en la apicultura y el aumento, en algunas regiones del país, de las poblaciones de Varroa", explicó.

Marco tipo, con crías cerradas. Y nodrizas. 


Esa parasitosis que afecta a las abejas adultas y a sus crías, causando muchas pérdidas en la producción apícola del país. Es causada por un ácaro, denominado Varroa destructor. Es un parásito externo que cumple un ciclo de vida complejo, fijándose a las abejas y succionando su hemolinfa. Para reproducirse ingresa a las celdas, atacando a la cría y afectando su desarrollo. 


Le consultamos los números indicadores de la actividad melífera, en Argentina y la región cuyana.


De las 3.375.000 colmenas que figuran inscriptas en el país, la provincia de San Juan tiene aproximadamente unas 12.000 colmenas, lo que representa un 0,34% del total nacional. 


"Estos números son consecuencia de varios factores, pero claramente uno de los más importantes es sin duda el clima árido presente en la mayor proporción de San Juan, producto de las escasas precipitaciones, la cual está influenciada directamente por la Cordillera Principal, Cordillera Frontal y por la Precordillera que sirven de barreras para que los vientos húmedos provenientes tanto del Pacífico como del Atlántico descarguen sus contenidos de humedad antes de llegar al valle de Tulum. Las precipitaciones por lo mencionado anteriormente son inferiores a 150 mm anuales en la mayor parte del territorio provincial lo que iría en contra de la obtención de buenos rendimientos de miel", resumió.

EN CIFRAS

  • 25  kilos de miel, por colmena y por año, es el promedio nacional. 15 kilos es el de San Juan, aproximadamente.
  • 30  kilos puede dar como rendimiento máximo una colmena en el año, y unos 8 kilos como valor mínimo.
  • 12.000  colmenas tiene en total la provincia de San Juan según los últimos relevamientos censales oficiales.
  • 288  pesos por kilo, es el precio de la miel, sin IVA, sin flete, pagado al productor, según la Sociedad de Apicultores.
  • 532  pesos por kilo, en comercios minoristas, 600 en ferias locales, y más de 900 en supermercados, es muy variable.

 

> Diferentes precios, según mercados y características

El inquieto experto mendocino, que recorre los valles semanalmente, además es un andinista experimentado en altas cumbres y amante de la Madre Naturaleza.


Sobre los valores de las distintas mieles, opinó mientras recorríamos una propiedad rural ubicada en el departamento Sarmiento.


"El rendimiento promedio de miel, a nivel país, es de alrededor de 25 kilogramos por colmena, y por año. Estos niveles de productividad presentan una alta variabilidad a lo largo del territorio; por un lado, debido a la distinta oferta regional de néctar, y por otro, debido a la brecha tecnológica entre los distintos productores. En la provincia de San Juan los promedios oscilan entorno de los 15 kilogramos por colmena y por año con máximos de 30 y mínimos de 8", sentenció el experto.


La Sociedad Argentina de Apicultores señala que el 80% de apicultores en Argentina tiene menos de 200 colmenas y Renapa también confirma estos datos.


"El precio de referencia semanal es un precio promedio de compra que apunta a reflejar el precio razonable que debería recibir un productor argentino por la miel comercializada. Contempla una miel de calidad que cumple con los estándares medios requeridos por los mercados del exterior en cuanto a las características organolépticas y físico químicas. Los envases deben estar acordes a la normativa nacional junto con los registros nacionales correspondientes (Renapa actualizado y Sala de Extracción de miel). En resumen, es el precio pagado al productor s/IVA, S/flete, para una distancia promedio y habitual de compra para el mes de noviembre de 2021, fue de $288", agregó.


Por otro lado, se relevan los precios al consumidor en los distintos canales minoristas de las regiones del país. Siendo el precio en Supermercados e hipermercados de 950 $/ kg, de 600 $/ kg en las ferias locales y de 532$/ kg en los comercios minoristas.


En el mes de Mayo en coincidencia con el Día Mundial de la Abeja, se realizó en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la presentación de la Campaña federal "Más miel todo el año" ( https://magyp.gob.ar/apicultura/mas_miel_todo_el_anio.php), una iniciativa que pone en valor la miel como alimento de calidad, a partir del trabajo de apicultoras y apicultores de todas las regiones del país, con el objetivo de estimular el consumo y fortalecer la producción.


"Si bien en la Región Cuyana no tenemos las mejores condiciones climáticas para obtener rendimientos cercanos al promedio nacional, si podemos y debemos aprovechar las fortalezas que nuestro clima nos entrega y en ese sentido concientizar y capacitar a nuestros apicultores que también existen otros tipos de productos de la colmena, que profesionalmente explotados pueden ser incluso más rentables que la mera producción de la miel, como lo es la producción de polen, de material vivo (núcleos, reinas, celdas) como así también la posibilidad de alquilar las colmenas para que realizar servicios de polinización a cultivos. Todas las provincias pueden producir miel, no todas pueden producir el resto de los productos de la colmena como en San Juan se puede llevar adelante," dijo finalmente.


En el caso de los alquileres de las colmenas para polinizar cultivos, está funcionando muy bien en el sector de los productores que se dedican as las semillas de hortalizas, forrajeras y otras menores; en escala, le siguen los fruticultores que poseen montes de ciruelos, almendros y otros.