Luego de muchos años de exploración y descubrimientos, se confirmó el desarrollo hidrocarburífero en el territorio de las Islas Malvinas. Dicho archipiélago, asentado en territorio argentino, que se encuentra bajo bandera inglesa se convertirá en un factor importante en el desarrollo del oro negro en el continente. Recientemente, la empresa Premier Oil anunció que comenzará a explotar los yacimientos de petróleo a mediados de 2017. Lo que para los especialistas, podría producir un boom económico en dicha región austral.

Según anunció Stephen Luxon, Director de Recursos Mineros de las Islas conocidas como Falkland (nombre inglés) “se espera que un año después de iniciada la explotación (en 2017) ya se produzcan 70 mil barriles de crudo diarios. El gobierno inglés nos ha dado el visto bueno sobre la actividad. Para nosotros en un beneficio económico y financiero increíble, ya que con el dinero que se obtenga de la explotación hidrocarburífera podemos ayudar al gobierno a financiar la defensa de las islas”.

El gobierno argentino destacó a través de distintos funcionarios la ilegalidad de la utilización de recursos no renovables de parte del gobierno británico. Sin embargo, no parece producir efectos en las decisiones de la empresa petrolera. Según comentó la historiadora argentina, Elsa Bruzzone: “Estamos hablando de la posibilidad de extraer 1,7 billones de barriles de crudo. Lo que se traduce en un beneficio económico descomunal. Entonces otra vez esto trae a la mesa la disputa de la soberanía de Malvinas, territorio argentino ocupado por Gran Bretaña desde 1833”.

El desarrollo de la actividad petrolera en Malvinas cuenta con un inconveniente que puede volverse mayor de no tomar medidas preventivas, estiman los especialistas.

Actualmente las islas solo cuentan con 3.000 habitantes, y “no existe desocupación”, por lo que para desarrollar la industria petrolera deberá repatriar a mucho personal. A su vez, el Director de Recursos Mineros de las Islas anunció que para “desarrollar la economía general de la zona se buscará invertir también en el turismo”.

La noticia de inicio de explotación petrolera para 2017 en el archipiélago parece darle un revés político a todo intento del gobierno nacional argentino en materia de reconocimiento de derechos. Incluso para aquellos recientes pedidos que ahora involucran a las más altas esferas de la iglesia católica mundial.

Además de la empresa Premier Oil, existen otras compañías que están invirtiendo en el sector petrolero en las Islas Malvinas. “La empresa italiana Edison y la estadunidense Noble están trabajando en nuestro territorio en relación al petróleo, a su vez nuestro gobierno local es receptivo a cualquier otra petrolera extranjera”, dijo Luxon a EFE.

Toda la futura y actual actividad petrolera de las controversiales islas ser llevará a cabo en alta mar. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que ya se aplican en otros lugares del mundo y permiten bombear el crudo hacia un gigantesco tanque que estará fijo a una plataforma submarina. A su vez, los tanques petroleros cargarán el crudo de dicha plataforma por lo que no tocarán tierra firme. Actualmente, los mayores ingresos de las islas proceden de la pesca, la cual aporta 94 millones de libras (lo que equivale a 112 millones de euros) anuales al Producto Bruto Interno. “La pesca ha sido desde 1987 (año en que se estableció una zona de pesca) la actividad principal de nuestras islas. Y probablemente siga siéndolo, pero la actividad petrolera será una fuente de ingresos muy importante y nos favorecerá para desarrollar otras industrias como el turismo, que es una actividad que nos aporta unos 6 millones de libras (7,2 millones de euros) anuales. Ya que las islas son un punto de llegada fundamental de cruceros que recorren esta zona del Atlántico Sur, Ushuaia y las islas Georgia del Sur”, concluyó el Director de Minería de las Islas Falkland, Stephen Luxon.