Dentro de la industria minera, la actividad en el territorio de la provincia logró un creciente desarrollo en materia de empresas exploradoras, las cuales aumentaron su participación en un 1.850 % durante el período 1993-2012. A lo que se suma haber pasado inicialmente en la década del noventa de 2 millones de pesos de inversión, a 366 millones a fines de las tareas exploratorias de alta montaña en 2011-2012. Crecimiento que, sin embargo, se ve eclipsado por la incertidumbre que atraviesa por estos momentos la minería en general-
El año más positivo de la década del noventa en materia exploratoria para San Juan fue definitivamente 1999. Fue el año en que 40 compañías realizaron tareas de búsqueda mineral en territorio local, desembolsando 45 millones de pesos (cifra récord para el período 1993-2003). Mientras que en la década siguiente, el mejor año para la actividad exploratoria sanjuanina fue 2011. Esto se debe a que se alcanzó el número de 37 empresas trabajando al mismo tiempo bajo una inversión de 366 millones de pesos.
El número de empresas exploradoras definitivamente fue en aumento en los últimos veinte años. Sin embargo, hubo épocas donde la cantidad de compañías disminuyó por fluctuaciones del mercado que desalentaron a la inversión de riesgo. Según la información brindada por el Ministerio de Minería, veinte años atrás, en la provincia de San Juan tan sólo dos empresas realizaban exploraciones.
El número fue creciendo, ya que diez años después (año 2003), cuando iniciaba la mega minería metalífera con el acuerdo para hacer Veladero, la cantidad de empresas abocadas a la exploración en territorio local alcanzaba las 8. Y casi una década después ya eran 37 las empresas que exploraron distintos puntos del territorio provincial generando la mayor inversión histórica.
Este increíble aumento dentro de la rama exploratoria tiene algunos marcados grises durante la última veintena de años, como fue el período 2001-2002, cuando en una notoria crisis nacional el número de empresas disminuyó de 40 a 30 y la inversión pasó de 25 millones a 17 millones de pesos. Sin embargo, no es el único momento difícil que le tocó atravesar a la exploración minera en San Juan. Recientemente, en el año 2009, y bajo la influencia de la crisis financiera internacional, el creciente ritmo de aumento exploratorio se vio fuertemente afectado por el alejamiento y paralización de 13 empresas, lo que derivó en una disminución de 54 millones de pesos de inversión.
Sin embargo, 2009 también registró un volumen de inversión por encima del promedio registrado en la década 1993-2003, alcanzando los 34 millones de pesos, sobre una media de 24 millones que rigió para toda la década anteriormente mencionada.
Finalmente, el último período exploratorio (campaña 2012-2013) fue una de las más difíciles en los últimos cinco años. “Todavía no tenemos los resultados específicos sobre esta última campaña, pero se ha continuado con todos los trabajos. Aunque la exploración ha aumentado en un 1 por ciento en relación al año anterior”, expresó el ministro de Minería a CUYO MINERO en el mes de mayo, luego del viaje que realizó junto al gobernador Gioja a la feria internacional minera anual realizada en Canadá y una vez finalizada la temporada exploratoria de alta montaña. Y agregó: “Más allá de las dificultades que plantean las inversiones de riesgo, hemos sabido mantener el interés de los inversores internacionales en la provincia de San Juan gracias al potencial mineralógico de la provincia y a la forma en la que venimos trabajando desde 2003”.