En un escenario ya complicado, a lo que se sumó la última semana una escalada del dólar estadounidense a valores superiores a los $40, retenciones de exportación para las economías regionales, recortes a los reintegros y un panorama desalentador, se desarrolló la edición 2018 de la Argoliva, tradicional evento que convoca a empresarios, profesionales, científicos, servicios y desarrollo, además de jóvenes estudiantes interesados en esta actividad.
La frase del presidente de la Cámara Olivícola de San Juan, Juan Pablo Castellanos, en la apertura: "Si no fuéramos optimistas no seríamos productores", lo resume sencillamente. Como sea, ellos saben que su rol es producir, y no otro. Habrá adversidades, habrá mil inconvenientes, pero ellos seguirán igual. También lo aseguraron en los pasillos productores e ingenieros como Francisco Najt, Esteban Santipolio, Fabian Famar, Leonardo Moral Tores, y tantos más. También el sector de servicios agropecuarios, con la venta de insumos de todo tipo, desde agroquímicos y fertilizantes hasta riego por goteo, tractores, implementos, cosechadoras, y elementos para la elaboración y conservación de aceites y aceitunas.
Hubo reuniones entre empresarios, asimismo degustación y maridaje de aceite de oliva y de aceitunas en ferias y restaurantes. Hubo buen nivel de disertantes en general, en las Jornadas de Capacitación y Actualización Olivícola Salón Eloy Camus, en el subsuelo del Centro Cívico.
En esta VIII edición, se dio mucha importancia a los costos energéticos en finca y fábrica. Se dieron análisis de casos en fincas particulares, se ofreció una evaluación integral de desempeño de riego por goteo sobre el cultivo de Olivo. Reconversión energética del riego a energía solar y su factibilidad, despertó mucho interés en los productores locales y nacionales. Posteriormente el uso de distintas energías renovables utilizadas en equipos de riego agrícola motivó las preguntas de los presentes.
En los referente a la búsqueda de la máxima calidad en el aceite de oliva, la parte química y sensorial de aceites de oliva de San Juan y su relación con el índice de madurez, y los parámetros básicos para determinar la máxima calidad del aceite de oliva virgen fueron abordados por especialistas
El ingeniero agrónomo argentino Leandro Ravetti, radicado en Australia e integrante de la empresa Modern Olives, brindó una conferencia del momento optimo de cosecha y su relación con la calidad final del aceite de oliva que abundó en cuadros comparativos, de detalles a tener en cuenta, cómo se trabaja en España por ejemplo y cómo en otros piases. Dijo que la cosecha es el momento más crítico de este negocio, y representa el 33% del costo total, destacó el rol del riego para el rendimiento del aceite y la importancia del método de cosecha.
Finalmente el ministro Andrés Díaz Cano expuso sobre "las herramientas de financiamiento para este sector, indicando que van a seguir apoyando con varias líneas de créditos, han recalculado luego de la subida del dólar, y la tasa se ha ido a 19,9 %; pero sigue el de capital trabajo con tasa del 8%; el de tasa cero para superficies menores a 10 hectáreas; el de cosecha para ajo, tomate, uva y olivo; además están los ANA (aportes no reintegrables) del 70% para lo de eficiencia energética y de fletes para el transporte, entre otros.
Quiero agradecer la presencia de todo el sector olivícola, en esta semana difícil que estamos terminando.
Andrés Díaz Cano, Ministro de la Producción
El apoyo nuestro va a seguir estando, y más en momentos de transición como este. El olivarero debe levantarse.
Ariel Lucero, Secretario de Agricultura
Queremos seguir avanzando en tecnología y buscando la máxima calidad en aceite de oliva virgen.
Juan Pablo Castellanos, presidente Cámara Olivícola
El INTA sigue marcando el camino con la investigación, en base a que del campo sale la mejor materia prima.
Maximiliano Battistella, director INTA San Juan
Riego deficitario como estrategia para ahorrar energía, fue la conferencia que brindó el ingeniero agrónomo Facundo Vita Serman, del INTA EEA San Juan y además, integrante de la Cátedra de Olivicultura, en la Universidad Nacional de Chilecito, La Rioja.
La respuesta al agua es algo nuevo para el olivo en contraste con otros cultivos frutales e industriales, explicó el profesional. Y en la actualidad más del 98% de la superficie cultivada con olivos se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Como el olivo corre con ventajas con respecto al uso eficiente del agua porque es una especie eficiente, podemos planificar el manejo para llegar a la rentabilidad. Hoy quiero hablarles, dijo, del Riego Deficitario Controlado (RDC). Es imponer periodos predeterminados de déficit hídricos, que maximicen el beneficio por unidad de agua aplicada. Entonces la pregunte es, ¿en qué momento aplicar un RDC? Bueno, la fase menos sensible al déficit de agua es el endurecimiento de carozo. Según las funciones de producción obtenidas en este caso de estudio, la cantidad de agua aplicada al cultivo debería estar entre los 500 y 810 mm, para aquellas variedades con una producción elevada y escasa vecería. En el caso de una variedad menos productiva ese intervalo se encuentra a los 550 y 750 mm anuales.
Juan Manuel López, ingeniero de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, hablo sobre "Energías Renovables utilizadas en equipos de riego agrícola". Fue una conferencia que atrajo el interés de la mayoría de los presentes. Al final también el ingeniero Sergio Vázquez dio conceptos de importancia en el tema. Inicialmente se indicaron los tipos de energías renovables que tienen uso en el riego de campo: ellas son la Solar Fotovoltaica, que está presente en todos lados, no tiene emisiones, es fácil de instalar y posee casi nulo mantenimiento; la Eólica, que es un recurso localizado, de difícil medición y sin emisión, es de tecnología más compleja y posee alto costo de mantenimiento. Sigue la Biomasa, que es un recurso localizado, tiene emisiones, es compleja y mantenimiento alto. Finalmente la Microhidráulica, es localizada, no tiene emisiones y es de bajo mantenimiento.
López dijo que en 2010 el mega tenia un costo de 8 millones de dólares por solar fotovoltaica y hoy esta en 1 millón de la misma moneda. Y el uso está en aumento. Hoy se utilizan bombas de alta eficiencia, que con los primeros rayos de sol ya funcionan, en vez de tener que bombear con equipos convencionales menos rendidores. Finalmente destacó que ellos realizan estudios para detectar oportunidades de mejoras energéticas, y promueven que cada empresa tenga una política en energía.
La Dra. María Luisa Ruiz Domínguez, el día jueves en horario vespertino hablo sobre "Parámetros químicos y sensoriales que determinan la calidad del aceite de oliva virgen". Dijo que la calidad es el conjunto de aquellas características de atributos individuales de un producto que son significativos para determinar el grado de aceptación que aprecia el consumidor. Se basa en el estado de la materia prima, el proceso de elaboración y finalmente el sistema y tiempo de almacenamiento y envasado.
Mencionó que cuando se produce hidrólisis de los triglicéridos aumentan los ácidos grasos libres originando aumento de la velocidad de esterificación; se ha demostrado que se produce aumento de ceras durante el almacenado en función de la concentración de especies reactivas y las condiciones de almacenado. Una elevada concentración de alcoholes aumenta ceras con el tiempo y aceites obtenidos por presión o doble centrifugación mayor contenido ceras, se deben tener en cuenta. Y el aumento de ceras en el proceso de refinado. Y en valor porcentual, de los factores que influyen en la calidad del aceite de oliva, tenemos grado de maduración 30%; sistema de extracción otro 30%; variedad 20%; conservación 10% y 5% cada uno de método de recolección y método de transporte.