Mientras las exportaciones globales de San Juan crecieron un 17 % durante el año 2009, gracias a la mayor venta externa de oro y otros metales preciosos, el resto de las cadenas productivas sanjuaninas registraron importantes mermas en sus ventas externas, exceptuando la olivicultura.
En general los envíos al exterior disminuyeron un 21,43 % en cuanto a valor FOB se refieren. Esto se debe a varios aspectos:
* La crisis financiera internacional de fines del 2008 y la retracción del consumo mundial en todo el 2009.
* La devaluación en las monedas de muchas naciones compradoras y competidoras dejaron fuera de competencia a los productos sanjuaninos.
* El encarecimiento en todos los procesos productivos por culpa de la inflación en el mercado interno.
* Las contingencias climáticas golpearon el sector agroindustrial de nuestra provincia.
* La falta de visión estratégica y de política de comercio exterior nacional y provincial.
* Las trabas a las exportaciones: retenciones, faltas de acuerdo del libre comercio y desinteligencias comerciales con México y Brasil (adquiere casi el 70 % de nuestras exportaciones).
A los números
Incluido el oro, San Juan exportó por U$S 1.149 millones durante el 2009, valor que comparado con los del 2008 resultó ser un 17 % mayor. Los productos de base minera concentraron así el 70 % en facturación, gracias a los metales preciosos.
Pero si uno segrega el oro de uso no monetario, los productos tradicionales comercializados por unas 330 empresas sanjuaninas, redujeron sus ventas al exterior durante el año pasado en un promedio del 21,43 %. Esto es al caer las ventas de U$S 515 a U$S 405 millones.
Las cadenas
La vitivinicultura por cuestiones climáticas fue la de mayor retracción, con una caída del 33 % en volumen y 22 % en facturación. En valor FOB se exportó un 21 % menos de pasa, un 41 % menos de mosto de uva y un 35 % menos de uva de mesa.
La olivicultura, sin embargo, presentó un crecimiento del 27 % en valor FOB y del 70 % en volumen gracias a las mayores ventas externas de aceitunas y aceite de oliva.
Por su parte el sector frutihortícola y su agroindustria excluida la uva redujo sus envíos al exterior en un 11 % para los de base frutícola en cuanto a facturación se refiere y un 21 % en volumen, mientras los de base hortícola se redujeron sólo un 1 % en facturación y un poco menos en volumen.
La paradoja final la presenta la minería no metalífera tradicional que se contrajo un 22 % en facturación y un 64 % en volumen sin contemplar el mega despegue del bullón dorado, que individualmente creció un 60% en valor FOB y un 85% en volumen.
Para este año
El presente año parece marcado por la recuperación de algunos de los rubros agroindustriales, pero la incertidumbre sigue para muchos de ellos.
En uva de mesa el volumen y los precios parecen haber retomado sus sendas de recuperación. La duda es grande un pasa de uva donde los porcentajes de mermas provocadas por heladas tardías y la granizada en 25 de Mayo no están muy claros pero si sabe será importante.
En el caso del mosto no habrá una variación sustancial. Las empresas que sobrevivieron a la tormenta internacional y contexto anti exportador nacional esperan mantener lo comercializado el año pasado, ésto es unas 100 mil toneladas, o lo que es igual, el 50% de lo vendido en el 2008. En síntesis, hay que repensar el país exportador.