Fotos: Propias y colaboraciones 

VARIOS ABONOS VERDES se ensayaron con éxito en una finca de un productor. Dan mejoras a futuro.

"Ventajas técnicas del uso de abonos verdes", a cargo de la ingeniera agrónoma Mercedes López, extensionista de la Asociación Tomate 2000, luego "Enmiendas orgánicas y sus normativas vigentes", por el ingeniero agrónomo José Pierantonelli, también asesor de la misma entidad, y finalmente, "Aplicación eficiente de Guanito para maximizar rendimientos", a cargo del equipo técnico de la empresa Bioaggil, conformaron el combo de esta juntada. Se realizó en horario matutino, en la finca del agricultor Oscar Ferrarini, sito en calles 14 y Vidart, departamento Pocito.


La joven profesional destacó "los abonos verdes son plantas con capacidad de adaptarse a diversos suelos y climas, de rápido crecimiento y alto poder de producción de material vegetativo, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados. Para el invierno, tenemos trigo, avena, cebada, centeno, vicias, triticale, agropiro y alfalfa. En cambio para verano, se hacen sorgo y maíz".


Continuó "podemos encontrar leguminosas, que poseen una cualidad especial de formar nódulos en su raíz donde se alojan bacterias que tienen la capacidad de convivir con las plantas aportándoles nitrógeno. Este lo toman del aire y lo fijan en el suelo, convirtiéndolo en nitrógeno aprovechable por los cultivos que posteriormente se establezcan. Otras son gramíneas que aportan el carbono necesario para conseguir una buena relación con el nitrógeno de las leguminosas. Al cortarlas se convierten en materia orgánica de descomposición lenta. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la superficie. Y se pueden usar las crucíferas, que poseen acción nematicida, evitando el daño que los nematodos pueden ocasionar a nuestros cultivos".


López dijo que "un abono verde ideal posee cuatro características importantes: No tiene que competir con el cultivo principal (agua), tener crecimiento rápido, follaje abundante y, también habilidad de crecer bien en suelos pobres".

MASIVO INTERÉS del sector agrícola a esta reunión


Consultada por Suplemento Verde sobre las funciones básicas de los abonos verdes, la técnica respondió "mejoran la fertilidad del suelo por dos vías: 1) Fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo y, 2) Por el aporte de material vegetativo, el cual se transforma en materia orgánica, mejorando la parte física, química y biológica del suelo".


Agregó a productores que preguntaron "promueven el lavado del suelo (menor salinidad) y protegen al suelo de la erosión". 


Expuso un ensayo realizado en la finca del productor Ballester, donde los objetivos fueron, principalmente evaluar materia seca de las diferentes variedades de abonos verdes a los 3 meses de sembradas, dar al chacarero una alternativa de mejora y conservación del suelo y aumentar la actividad biológica en el suelo en épocas invernales posteriores al cultivo de verano. Como resultado, a la vista, se destacaron mostaza, centeno y triticale; y en laboratorio se determinó que el centeno es el verdeo que mayor cantidad de materia seca puede aportar al suelo, ante situaciones de escasez de agua de riego; y la cebada por su tolerancia a la salinidad, se comporta satisfactoriamente en suelos como los de Médano de Oro.

EL GRUPO DE ASISTENTES a la jornada chacarera en Pocito.


Por su parte, José Pierantonelli, de Asociación Tomate 2000 resumió en su charla que los efectos de la materia orgánica en el suelo, entre otros, son mejora la estructura del suelo (porosidad, densidad, etc.); aumenta la capacidad de retención hídrica; favorece la actividad microbiana, reduce las pérdidas por lavado, incrementa el intercambio catiónico y aporta nutrientes".


Siguió "cuando se usa guano o estiércol de gallina se deben considerar, en su empleo, la seguridad de los operarios, ubicación de los estiércoles (a 25 m de una fuente de agua o canal/acequia de riego), para prevenir contaminación, la aplicación e incorporación 30 días antes del trasplante (150 días a cosecha), el riego luego de la aplicación y evitar que entre en contacto con el fruto".


Y al finalizar, el profesional que brinda asesoramiento a productores en Cuyo dijo "es importante saber los criterios de la normativa BPA de Senasa, que indica que los productos deben estar registrados en el Senasa, también deben someterse a tratamiento, compostado u otros procedimientos que minimicen el riesgo sanitario, realizar una evaluación de riesgos de seguridad alimentaria medioambiente para el uso y estar almacenados en un área designada, para prevenir la contaminación de aguas superficiales".

  • Fósforo, esencial para lograr buenos cultivos

 

LOS PROFESIONALES de Bioaggil en su disertación técnica.

El equipo de Bioaggil, presente en la jornada, estuvo integrado por los ingenieros agrónomos Juan Pablo Molinelli y Diego Moral, técnicos de la región cuyana, Pablo Riera, asesor en cultivos, Juan Pablo Mestre, gerente de investigación y desarrollo, y también Silvia Ferré y Lucía Comiso, de marketing.


En la charla indicaron que el Guanito tiene muy buena relación C/N (carbono/nitrógeno), que siendo 7-8 se comporta como un fertilizante; tiene fósforo orgánico y se hidrata muy rápidamente. No tiene agregados de componentes organominerales. Es un producto 100% orgánico.


Su origen está en las costas italianas, posee 6% de nitrógeno, 15 % de P2O5, 3% de K2O, 10% de CaO y varios microelementos. Además de 700.000 unidades formadoras de colonias, esto por cada gramo de Guanito, que se indican con la sigla PGPR (bacterias promotoras de crecimiento radicular).


Riera, Moral y Molinelli destacaron que "se está utilizando masivamente en cultivos de tomate para fábricas, también en hectáreas de ajos, en plantaciones de pistachos, montes de olivos, vides, nogales, y chacras de cebollas, brócolis, melones y sandías".


Mencionaron que, asimismo, tiene 11 % de ácidos fúlvicos y húmicos, 55% de materia orgánica activa, 7% de humedad y pH neutro.


Posteriormente agregaron "la forma en que viene envasado, la logística, el traslado a la finca y la gran facilidad y rapidez de aplicación, son varias de las grandes ventajas de este tipo de abono moderno. Día a día se suman más adherentes. Se comporta bien en suelos alcalinos, los de mayor cantidad en todo Cuyo, es de liberación moderada, ni rápido ni lento".


Otro de los aspectos sobresalientes, es el fósforo (P), elemento nutricional básico para el agro, que sirve para la fotosíntesis y la respiración de las plantas, la división y elongación celular, fijar el nitrógeno, favorecer la floración, el posterior cuaje y también la maduración de los frutos.

A CAMPO se trabajó en la aplicación del Guanito.


Los ingenieros y técnicos de esta empresa indicaron que "aplicar fuentes muy solubles de fósforo disponible en la zona cercana a las raíces, permitirá una gran absorción y facilitará el gran desarrollo de las mismas. Usar fósforo orgánico tiene varias maneras, los guanos tradicionales, que poseen de 0,3 a 1% de este nutriente, y el Guanito que llega a 15%. Además, trae incorporado microorganismos específicos a la rizósfera, que producen la solubilización del fósforo mineral a soluble para la planta, entre ellos Lactococcus lactis sp y Glomus mosae".


A campo, los participantes pudieron ver en acción una aplicación de este insumo, destacando Riera que "antes o en el mismo momento del trasplante de tomate, debe colocarse debajo o al lado de la zona de raíces, en dosis que van desde los 250 y hasta los 500 kilos por hectárea".


Molinelli y Moral dijeron a los agricultores que "hay gente que acostumbrada al uso del guano común, por tradición, utiliza una parte de esta base de arranque y trabaja complementariamente con el Guanito, aplicando con máquina, unos 250 kilos por hectárea".


Linda jornada, mucho entusiasmo, campo en acción.