Desde el lunes 30 y hasta el 2 de septiembre, y bajo la organización del Prosap (Programa de Desarrollo Competitivo del Sector Semillero) en la Provincia de San Juan, con la valiosa colaboración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, se desarrolló, en diferentes escenarios, la Jornada de Calidad de Semillas, que trató una variada gama de temas, todos de suma actualidad para este rubro.

En base a la gran demanda y a sus exigencias internacionales, y considerando la importancia económica que viene tomando en el sector semillero en la provincia de San Juan, con la necesidad de sociabilizar las futuras acciones del Insemi (Instituto Semillero de la provincia), llevaron a concluir la relevancia de hacer una jornada de alta jerarquía para los productores y los profesionales técnicos abocados a la tarea local, aportando disertantes especialistas en áreas claves y de reconocida experiencia, persiguiendo el mejoramiento continuo como zona productora de semilla de alta calidad, expresó a este medio Javier Coria, responsable del equipo organizador de las mismas.

Continuó diciendo que se intenta transmitir a ingenieros agrónomos y a productores semilleros de la provincia, conceptos modernos vinculados con la calidad de semillas desde la visión de especialistas de laboratorio, del área de la producción a campo, desde lo comercial y de las autoridades de aplicación de la legislación a nivel nacional, y poner en común la importancia de la tarea de georreferenciación que se está llevando a cabo en el marco de la ley provincial de semillas.

En la apertura de las mismas, y en el Salón de los Vicegobernadores de la Legislatura Provincial, a sala llena, el Dr. Jorge Valdez, experto del Laboratorio de Semillas Dr. Ing. José Crnko, ubicado en la localidad de La Consulta, en el INTA homónimo, del Valle de Uco mendocino, se explayó con solvencia y conocimiento sobre aspectos como atributos que hacen a la calidad verdadera de la simiente y sus determinaciones, ensayos y técnicas para su evaluación, reglas internacionales establecidas por el ISTA (International Seeds Testing Asociation) para los análisis de las semillas y de validez mundial, principales especies hortícolas testeadas en su laboratorio y resultados según campaña, la importancia del poder germinativo y el vigor, la presencia de malezas en las muestras, y la patogenicidad presente en estos materiales de propagación.

Luego el ingeniero agrónomo platense Raúl Difrancesco, de Monsanto, ofreció una excelente conferencia en la que se destacó un análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) para el sector de las semillas hortícolas en Argentina. Resumió que entre las fortalezas aparecen en este momento: el clima (a pesar de estar en una etapa difícil por las últimas heladas) es uno de los mejores del mundo para esta actividad y la ausencia o escasez de enfermedades; la confiabilidad técnica alta y la fuerte integración de los últimos 15 años de los agricultores cuyanos en el tandem producción-procesamiento. En las oportunidades dijo que hay que buscar hacer más especies, intentar abrir mercados, mejorar la calidad y trabajar en equipo los productores, las asociaciones, los institutos y el gobierno municipal, provincial y nacional. En lo vinculado a debilidades, mencionó que Argentina tiene baja predictibilidad, hay aumento de costos y pérdida de competitividad en los últimos 3 años, falta infraestructura en cuanto a laboratorios aptos para exportar al mundo, personal, inspectores de campo, además de tener baja eficiencia en cuanto a tiempos de exportación y escasez de mano de obra. Finalmente en amenazas, hay una lista que incluye el agua, factor limitante; los costos argentinos, los sitios para producir, las barreras para-arancelarias y nuevas regiones productoras con menores gastos de producción que nosotros.

Luego habló sobre la Importancia de los Laboratorios de Calidad en Semillas, el ing. agr. Ignacio Aranciaga, del Inase (Instituto Nacional de Semillas).

El día martes 1 de octubre, en instalaciones del Insemi, se ofreció una disertación sobre la importancia y situación local de la Nueva Ley de Especies Nativas, a cargo de la Dra. Carmen Gianni y la Dra. Laura Villamayor, del Inase. A la tarde, en la finca de Antonio Aciar, de Fecoagro, en Jáchal hubo una capacitación dinámica sobre Calibración de Equipos de Pulverización, a cargo del Ing. Agr. Gustavo Huesca Pérez, consultor del Proyecto Semillas del Prosap. Y en ADEL Pocito, se comentaron los servicios que brindará el Insemi al sector semillero, por la Lic. Carola Meglioli, consultora del Proyecto de Semillas del Prosap y se dio una capacitación sobre la Ley de Semillas 20.247, a cargo de la Dra. Carmen Gianni y la Ing. Agr. Gabriela Estévez, ambas del Inase.

Finalizaron las jornadas el miércoles, en la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos de Jáchal (APAG), donde se dictó una capacitación sobre la aplicación de la Ley Provincial N¦ 8050 y los beneficios de la georreferenciación, a cargo de los ingenieros Sergio Romero, Sergio Avendaño y Eduardo Burgos.