Angel Eduardo Salinas Pérez, coordinador “Agricultura Familiar” San Juan.


El coordinador de la ex Secretaría de Agricultura Familiar, Angel Eduardo Salinas Perez, en entrevista con SUPLEMENTO VERDE, explicó que se trata de la fusión con la de Desarrollo Territorial. Ahora se llama Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación. 

¿Por qué se fusionaron estos dos organismos? 

Por una cuestión operativa.Yo estoy a cargo de la coordinación de Agricultura Familiar, pero cuando se reglamente la ley, que esperemos que sea antes de julio, para poder ingresar en el presupuesto, se designarán los coordinadores correspondientes para cada área. Esto es una cuestión de nomenclatura, en el trabajo no hay ningún cambio sustantivo.

¿Qué ocurrirá con el presupuesto ahora?

Desde el Gobierno Nacional se adoptó una política de gestión pública en la que todos los recursos del Estado que se utilicen para la ejecución de las distintas políticas públicas tienen que estar auditados no solo en términos contables, sino en términos de impacto social. Lo que disminuyó es el dinero para las asociaciones de agricultores, muchos de ellos de segundo grado. 
 
¿Qué hace falta para mejorar la producción?

Hay que mejorar caminos rurales, electrificación rural, generar condiciones de igualdad de oportunidades al acceso a la educación, a la salud pública. Son cosas ajenas a la competencia de la Secretaría, pero urgentes. En lo que es la cuestión agropecuaria propiamente dicha, hace falta solucionar problemas de captación de agua, distribución y uso más eficiente de la misma. Hay que empezar a aplicar tecnologías como riego por goteo, sistemas de almacenaje de agua que todavía no termina de desembarcar en la agricultura familiar.
 
-¿El pequeño productor está en condiciones de ingresar al cambio tecnológico?

En algunos casos sí, en otros no. Hay agricultores familiares que están en condiciones de tomar un crédito, hay otros que no y para eso necesitan el subsidio del Estado pero con la idea de generar las condiciones que le permitan a ese productor, el día de mañana, no depender del subsidio. Apuntamos a generar las condiciones para que el día de mañana la gente quede liberada del asistencialismo. 

-¿Cómo está pensado el circuito de comercialización? 

Los canales de comercialización pueden ir desde ferias barriales hasta hoteles de las localidades cercanas, por ejemplo. Es importante desarrollar los mercados cercanos a los productos porque baja los costos logísticos y se acorta la cadena de distribución. Pero para acceder a mercados más amplios, como pasa con los dulces, las conservas, entre otros, es fundamental lograr las habilitaciones de los organismos pertinentes, como es el de Tránsito Federal que otorga SENASA, para que puedan ser comercializados en el mercado formal garantizando precio, salubridad e inocuidad.