Recientemente la empresa estatal chilena Codelco, una de las más grandes mineras del mundo, cumpliendo con sus habituales planes de actualización técnica e innovación tecnológica habilitó nuevos hornos de fundición para la obtención de cobre. La buena noticia para el sector calero de San Juan reside en que estos nuevos instrumentos de fundición necesitan cal de alta calidad para cumplir con los estándares establecidos.
Según explicó el Ingeniero Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan: “La mayoría de las caleras chilenas producen cal con el 80 y 85 por ciento de pureza, por las propiedades naturales de las zonas donde se encuentran. Pero en nuestra provincia, la calidad de la cal tiene entre el 93 y 94 por ciento de pureza. Esencialmente la que necesitarían este tipo de hornos para funcionar”. Sin embargo, hasta el momento no se han recibido noticias oficiales sobre un posible aumento en los pedidos de exportaciones de cal sanjuanina hacia Chile, las cuales rondan las 300 o 400 mil toneladas anuales, según informaron desde la CMSJ.
De acuerdo a los especialistas, las cales de ciertas zonas de San Juan son las únicas que podrían alcanzar el estándar necesario para Codelco, ya que son cales solubles de alta reactividad conocidas en el mundo entero por su alta eficiencia para los procesos metalúrgicos como el del cobre. Según comentó Bergé a CUYOMINERO: “Las condiciones están dadas, pero mantenemos la cautela y la expectativa. El tema de los nuevos hornos y la necesidad de cal de mayor pureza la escuchamos de los medios, nadie nos ha comunicado nada. Pero es lógico que lo necesiten, estos nuevos hornos son como un auto de fórmula uno, si le hechas nafta que no es de primer nivel no funcionan bien y no logran la mayor productividad posible”. Y agregó: “por cuestiones económicas y financieras nacionales de seguro Codelco va a seguir comprándole cal a los productores chilenos, eso es indiscutible. Quizás por un valor más bajo, o tal vez arreglen de otro modo, pero sería ilógico pensar que nos van a comprar toda la cal a nosotros, ellos también tienen sus contratos y responsabilidades locales”. Además, Bergé también aclaró que de ser por los técnicos operarios de los nuevos hornos “solo usarían la cal sanjuanina. Esto es porque reacciona más rápido y al estar más regulado el ph del producto se ensucia muchísimo menos que si utilizaras cal de menor pureza, la cual ensucia mucho más los distintos instrumentos que intervienen en el proceso”.
El problema
Independientemente de que el sector calero sanjuanino se esperance con aumentar su exportación al vecino país por el aumento de los estándares de calidad de cal recientemente incorporados por Codelco, existe un problema “no menor” que dificulta el envío desde la provincia hacia Chile, el flete. “El flete ha sido siempre uno de los grandes problemas para la exportación de cal a Chile. Principalmente porque se realiza por el Paso de Los Libertadores, que es un camino siempre muy transitado y que posee grandes demoras y posibilidades amplias de cerrar en caso de temporal. Entonces esto produce una gran dificultad, no por el precio del flete (el cual ronda los 50 dólares por tonelada de cal) sino por el camino, el tránsito y la congestión de un paso que ya desde hace tiempo viene tendiendo este problema para con los camiones”, concluyó Bergé.