Megarrollos. José Luis González junto a Edgardo Bravo muestran los rollos y megarrollos de alfalfa. 


Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO visitó la finca Granja San Juan, de 850 hectáreas, de la familia González en el departamento Rawson, límite con 9 de Julio en la punta de Médano de Oro, donde el empresario José Luis González indicó: "Cultivamos 250 hectáreas de pasturas para ganadería y el próximo año esperamos tener unas 200 hectáreas más y en los nuevos proyectos desarrollaremos alfalfa". 


"Hace dos años y medio compramos esta propiedad por su cercanía al matadero y lo primero fue cultivar las alfalfas de las variedades Monarca y Salinera que se desarrollaron muy bien. Estamos muy conformes con la variedad Salinera dentro de las variedades que venimos probando". 


Explicó que "hacemos pastoreo directo y luego cortamos y terminamos los animales a corral".


Respecto del alfalfar indicó: "Todo lo trabajamos en rollos de 400 kilos y megarrollos de 500 kilos. Llegamos a obtener unos 40 rollos de 500 kilogramos por hectárea en una temporada. Unos 20 a 22 mil kilogramos de pasto por hectárea".


"En general un rollo de alfalfa tiene muy buena calidad durante dos años, ya que los cuidamos mucho a campo", indicó González y agregó: "También hacemos maíz forrajero, guardamos el grano y también la caña, son variedades de maíces especiales para aprovechar la caña y la hoja y no en la isoca, es decir la fibra, en nutrición animal".


A simple vista un animal aumenta su peso un promedio de 1 kilogramo diario en la estadía en esta finca. "Nuestro negocio es transformar pasto y el maíz en proteínas. Trabajamos 'tranqui' el animal. Lo ingresamos con 180 a 200 kilogramos y lo sacamos con 450 kilogramos para el mercado, en 9 meses", afirmó el empresario.


CONSUMO

"Hoy tenemos unos 450 animales y tenemos que llegar a los 900 animales en septiembre. Solamente para abastecer nuestros supermercados. Tenemos 3 supermercados y abrimos uno más en el lateral oeste de circunvalación en Desamparados" afirmó el empresario.


Y agregó: "Traemos los animales de la Cuenca del Salado y de San Luis y Córdoba, generando más recientemente animales de Valle Fértil y el Valle de Tulum por toda la mejora genética en la provincia. Acá nos faltan cabezas y consumimos de 100 a 120 animales por mes y necesitamos tener un plantel de 900 animales permanente para el abastecimiento. San Juan abastece sólo el 9% al 10% de su demanda en los últimos años. Tal vez ha crecido un poco en los últimos 2 años al 15% posiblemente".


Durante la gira comentó: "Hay una tendencia en el mundo a autoabastecer el consumo local para favorecer la economía en cada localidad, favoreciendo el medio ambiente y ahorrando recursos".


"La ganadería es difícil, requiere de tiempo prolongado. Si se siguen llevando adelante las políticas privadas y públicas actuales, en esta provincia en los próximos 10 años podemos llegar a generar el 30% de lo que consumimos acá".


Explicó: "Lleva un año y medio tener una vaca en condiciones de preñez y nueve meses de gestación, más un año y medio a dos para terminar el ciclo de engorde; la cría es lerda".


Para González el ciclo de la cría debería "iniciarse en las zonas aledañas a San Juan, en los valles de Calingasta, Jáchal e Iglesia y Valle Fértil, luego hacer la recría puede hacerse en cualquier campo que disponga espacio para cultivar alfalfa y maíz y finalmente el feedlot para terminar el ganado".


Finalmente comentó: "Es muy importante para la ganadería de San Juan el nuevo matadero provincial. Significará el impulso también el porcino, ovino y caprino sin lugar a dudas. Siempre y cuando se ajusten todos los esquemas de control oficial para los mercados secundarios y el ingreso de carnes de otras regiones".


HOTEL

También recorrimos el establecimiento de recría Doña Marina gerenciado por Ezequiel Cusnir, donde "recibimos los animales luego del destete con unos 150 kilos de peso y los despachamos luego de la recría con más de 250 kilogramos en unos 6 a 9 meses. Por ello la alfalfa es clave, el 90% en recría y complementamos al final con hollejo de uva, tomate y otros". Tema que ampliaremos en breve. 


EN NÚMEROS

  • 40  megarrollos de alfalfa es el rinde por hectárea que obtienen en Granja San Juan en el Médano. 
  • 500  Son los kilogramos de peso seco de un megarrollo de alfalfa según explicó González.
  • 400  son los kilogramos de peso seco de un rollo de alfalfa según explicó González.
  •  rondó esta semana el precio del kilogramo de alfalfa seca enrollada en mercado local.
  •  meses es el período de engorde aproximado que los animales permanecen en Granja San Juan.
Ing. Luis Kulichevsky.
Sr. José Luis González.

 

 

Cdor. Ezequiel Cusnir.

 

> Buenas condiciones para cría y hotelería

La ganadería genera fuentes de empleo especializado. Así lo entendió el inmigrante venezolano Santos Subero Tejera. Encontró en San Juan el trabajo que perdió por la crisis política y económica de su país natal. 


Para Alberto Bindo, periodista agrario y asesor de empresas ganaderas con epicentro en la zona de Quines, San Luis, "San Juan es una provincia con distintos ambientes, dentro de los cuales encontramos algunos que son aptos para la producción ganadera, ya sea de vacunos, ovino o caprino, que son las especies que se pueden manejar en entornos naturales. Dichas producciones en algunos casos se complementan, lo que para una provincia donde los recursos forrajeros no abundan, reviste importancia en tren de maximizar la producción de carnes rojas". Para Bindo, la cría "es la actividad que mejor se adapta al monte -Valle Fértil- y a los ambientes semi-áridos, donde varias especies nativas de pastos estivales son una buena fuente de alimento. También algunas variedades de forrajeras como el Buffel Grass hacen su aporte". "La producción puede ir mejorando con manejo, 'apotreramiento' y adecuada distribución de aguadas. En ese sentido el manejo holístico -integral- puede ser una herramienta fundamental para la producción de forraje, en término de kilogramos de materia seca por hectárea y también en calidad", afirmó el especialista, agregando: "Este manejo propone trabajar con altas cargas instantáneas para promover el pisoteo del suelo, incorporando plantas y semilla en busca de minimizar las áreas de suelo sin cobertura, transformándolas en zonas donde el pisoteo ayuda a romper la capa superficial e incorpora material vegetal muerto que reactiva la sostenibildad biológica del mismo".


Y afirma: "Es importante tener definida la temporada más adecuada para estacionar el servicio, a efecto de poder sincronizar la oferta forrajera con la demanda de la vaca, su cría y posterior servicio exitoso". 


"Los otros pilares de la producción también deben ser considerados. Sanidad, genética y gerenciamiento son básicos para que lo expuesto en referencia a manejo y alimentación tengan el resultado esperado", indicó.

Alberto Bindo muestra el parque solar de San Luis. Tres equipos de riegos pivot se abastecen de esta estación solar y de monitoreo por imágenes del campo.


Con respecto a la recría y terminación, Bindo indicó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO: "Estas actividades requieren de parcelas con mayor oferta de forraje de calidad. También se pueden desarrollar encierres donde la mayor eficiencia de conversión de estas categorías las hacen viables. Para que esto ocurra sería importante que las zonas de riego en desuso puedan incorporarse a la producción de alfalfa y maíz; de manera de evitar o minimizar los costos de logística que genera traer alimento de otras regiones".


"Hay que tener en cuenta que los sistemas de riego tienen a la energía como importante componente de costos. En ese sentido la posibilidad de incorporar energía solar a los modelos brinda una nueva herramienta que viabiliza estos sistemas", afirmó.


Y agregó: "Todo lo expuesto requiere de una estratégica planificación. Apoyada por un adecuado respaldo económico y financiero. Estos proyectos en zonas llamadas extremas, denominadas así por las duras condiciones ambientales, necesitan de políticas de estímulo a la inversión, tanto de los gobiernos provinciales como del nacional". 


Finalmente afirmó: "Indudablemente mejorar el desarrollo de la actividad ganadera en San Juan va a ayudar a diversificar la producción de alimentos, muy volcada hacia las actividades agrícolas. Y así a la generación de nuevos puestos de trabajo y el arraigo de productores en zonas rurales mejorará la calidad de vida de sus habitantes". 


DESDE INTA

El ingeniero Luis Kilichevsky de la AER INTA Pocito indicó que "en San Juan la ganadería atraviesa un período de recuperación tanto en número de cabezas como en extensión".


Y destacó, "de la mano del crecimiento de la ganadería en zonas marginales del país, expulsadas por el cultivo de granos y oleaginosas, los alfalfares crecen en San Juan donde las condiciones son muy buenas. Aquí las variedades más elegidas son Monarca, Armona y Brava. La famosa Salinera INTA está encontrando, al igual que en Santiago del Estero, un espacio en los terrenos más salinos de nuestros oasis".

MÁS DATOS

> Luis Ernesto Kulichevsky
Teléfono: 0264 - 492 1079
Dirección: Av. Uñac s/n entre calles 6 y 7.
Villa Aberastain San Juan
E-email: luisernestokuli@gmail.com