La Rioja quiere sumarse al circuito del desarrollo minero nacional apostando, desde el gobierno provincial de Beder Herrera mediante su política estatal abierta, a las inversiones de los prometedores emprendimientos de oro, plata, cobre, zinc y otros metales imprescindibles para la industria. Hay más de 20 proyectos en fase de exploración en la vecina provincia. Las empresas que lideran la reactivación del sector son, entre otras, Anglo American Gold, Grupo Grosso, Cauldron Energy, Deprominsa y Yamana Gold. Precisamente, uno de estos proyectos incipientes y que se esperan unos excelentes resultados de exploración en el próximo mes, es el que opera Minas Argentinas (Yamana) en el yacimiento denominado Salamanca.
Salamanca vendría a ser como la versión riojana de la explotación aurífera que tiene la empresa canadiense en San Juan, ya que se ubica a casi 10 km de la mina Gualcamayo, en Jáchal.
Para las autoridades locales del área, las expectativas son muy altas debido al nivel del estándar de producción logrado en Gualcamayo y eso empujará a que Salamanca, dada su proximidad en el lado riojano, representará un aspecto favorable sobre la factibilidad de producción.
Yamana Gold, está estudiando el potencial del área Salamanca, por lo que cuentan fuentes directas de la empresa, es que avanza considerablemente su fase de exploración, aunque todavía queda mucho por trabajar.
La canadiense comenzó las perforaciones de exploración en el 2009 y se localiza en la zona conocida como Cerro Corral en la región de Guandacol, una localidad argentina del Departamento Coronel Felipe Varela.
Hasta el momento se realizó una importante inversión, se concretaron más de 9 mil metros de perforación, para lo cual antes se hicieron trabajos de topografía digital, geofísica aérea y terrestre, mapeo y muestreo de rocas en superficie. A partir de allí, se espera tener una idea de la geometría y volumen del depósito de mineral, del cual ya se tiene evidencia en superficie. Además, esto permitirá confirmar si la mineralización continúa en profundidad.
En la actualidad, la compañía viene perforando a 3.000 metros aproximadamente en casi 17 pozos, interceptando valores auríferos de alta ley que sirven para interpretar que la estructura interceptada podría continuar en profundidad y mantener altos valores. Los resultados a la actualidad en el área Salamanca son similares a los depósitos que conforman Gualcamayo (1,08g/t de oro en QDD, y 2,6g/t de oro en QDD Lower West y AIM). Esto ha llevado a que la compañía a que continúe con su plan perforatorio adicional de 2.000 metros más en los últimos años. En el plan estratégico, la empresa puede agregar una importante cantidad de onzas de oro en Gualcamayo y de esta manera, extender aun más la vida útil de la mina.
Públicamente, el gerente de exploración de Minas Argentinas en 2010, Walter Soechting, había comunicado a los medios especializados que si el proyecto resultase económicamente viable, “sería cuestión de ponerlo en explotación, extracción y enviarlo a Gualcamayo, pero para esto hay que tener primero la factibilidad económica del depósito".
En declaraciones a la prensa local, el secretario de Ambiente riojano, Nito Brizuela comentó que las autoridades nacionales y provinciales de San Juan pusieron mucho énfasis en el cuidado y preservación del medio ambiente. Al respecto, puntualizó que “como nuestra Secretaría es la autoridad de aplicación de los controles ambientales, vamos a seguir esta línea de trabajo adoptada en Gualcamayo, para cuando tengamos que observar las tareas que se lleven a cabo en el proyecto Salamanca”.
“Ya hemos conversado con el gobernador Beder Herrera sobre todas las medidas que verificamos en el campamento de Gualcamayo y de esta manera vamos a continuar haciendo hincapié en un fuerte control, como indicó el gobernador, para evitar cualquier tipo de contaminación, que no haya un mal uso del agua y que no permitamos pasivos ambientales”, aseguró.
Consideró también que “es necesario brindar información a la gente, con un mensaje claro y preciso que llegue a todos y para que la comunidad pueda conocer como es la metodología de extracción y el tratamiento de los minerales”.
“Ya vinimos a observar los trabajos con anterioridad y la idea es estar presentes en los momentos que se inician las tareas, para ver cómo se hacen y cuáles son las medidas que se toman”, concluyó.
De acuerdo a lo informado por el gobierno provincial, se realizan controles ambientales y especificó que el uso del agua es controlado, además de ser recirculada. Se emplean productos biodegradables para evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas y en la apertura de caminos se trata de remover la menor cantidad de flora autóctona posible.
En este sentido, concluyó la cartera que las medidas ambientalmente correctas permiten un desarrollo de la actividad acorde con la legislación vigente. Específicamente en lo relacionado a las tareas de perforación, dijo que no presentan ningún tipo de impacto ambiental y tampoco se emite polvo por tratarse de un proceso tipo diamantina.