Sobre un fondo blanco las palabras están escritas con pintura negra. Tan sencillo como eso. La idea es que sólo la lectura de una frase corta llame la atención. Y, ese breve texto, sea parte de una poesía, un pensamiento que oxigene la mente y el corazón del hombre, en un mundo cada vez más hostil. De esta manera, la movida cultural urbana que nació en México con el poeta Fernando Alanís, se propagó por diversos países de Latinoamérica hasta desembarcar en Tucumán. De ahí se sumaron otras provincias argentinas, entre ellas San Juan. Se trata de "Acción Poética’, que en cada sitio se le agrega el nombre de la localidad o provincia. El objetivo de esta organización es que la poesía salga de los libros a los muros y que cada frase cobre valor por sí misma, luego se sube la poesía completa a la cuenta de facebook del grupo para ser leída por el público, comenta Marcelo Olivero, que tiene 21 años, es uno de los miembros del grupo y estudiante de Letras en la Facultad de Filosofía, de la UNSJ.

Como Marcelo, la mayoría de los miembros de Acción Poética San Juan, son jóvenes estudiantes secundarios y universitarios de distintas carreras, que en promedio, rondan entre los 17 y 24 años.

Todo comenzó cuando una estudiante sanjuanina, Ayelén Deak, se interesó en este tipo de expresión artística. La chica se comunicó con Acción Poética Tucumán, de ahí obtuvo la información y la inclusión a este movimiento sin fines de lucro. Con alrededor de una decena de jóvenes inició la pintada de un muro.

Como en otras ciudades, la idea de pintar muros con leyendas poéticas prendió de inmediato. "Se trata de escribir estas leyendas con la autorización y el pedido de los propietarios de las paredes. Así pues, cada vez son más los pedidos para escribir este tipo de leyendas en distintos departamentos de la provincia.

El 28 de diciembre pasado pintaron los dos primeros muros. Fue en Rivadavia, uno en el barrio Portal de Los Andes II y el otro en Coll y Cabaña. Desde entonces no paran. Llevan pintadas unas 40 paredes en Capital, Rivadavia, Chimbas y Rawson. La idea es poder llevar estos fragmentos de poesías a todos los departamentos de la provincia. Las frases extraídas de poesías son de autores locales, nacionales o extranjeros, pero incluso puede ser creada por los mismos vecinos del barrio en donde se pinte un muro, comenta Fernando Clavel, otro miembro del grupo, que tiene 19 años y estudia Psicología en la UCCuyo.

"Esto no es vandalismo, no es algo ilegal, se hace a plena luz del día y con el permiso de los dueños de las paredes’, dice Juan Manuel Guillén, de 18 años y estudiante secundario de la escuela Normal Superior Sarmiento.

Por su parte, Georgina Díaz, de 20 años y estudiante de Diseño Gráfico en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ, comenta que esta posibilidad de escribir frases positivas y poéticas en la ciudad es una forma también de embellecerla.

Las frases llaman la atención y hasta sirven de inspiración para transitar un nuevo día en el agitado mundo actual.