La realidad agroclimatológica angustia al sector productivo
Las escasez de nevadas, la falta de horas frío y la ausencia de heladas preocupa a los productores que ni siquiera pueden iniciar labores culturales como la poda.
Las escasez de nevadas, la falta de horas frío y la ausencia de heladas preocupa a los productores que ni siquiera pueden iniciar labores culturales como la poda.
Para recuperar la superficie cultivada perdida en la última década y generar puestos de trabajo que permitan la movilidad social de más del 50% de los sanjuaninos que están bajo la línea de pobreza, el clima es un factor clave en nuestra provincia. Muchos productores están angustiados por el clima, ya que la ausencia de heladas, la falta de horas frío y la inexistencia de acumulación nívea en cordillera les juega en contra.
HORAS FRÍO
En el caso de las heladas y horas frío, por debajo de los 7°C, su actual ausencia en esta época imposibilita terminar con los ciclos biológicos de las plantas e iniciar el receso vegetativo. Con ello se atrasan las fases fenológicas y pueden ocasionar anomalías que se traducirán finalmente en pérdidas en calidad y cantidad de la fruta, cualquiera sea la especie.
También lo fitosanitario incide y se nota en la creciente cantidad de reclamos a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO por la proliferación otoñal de plagas de todo tipo, como la mosca de los frutos, varios tipos de pulgones y los dañinos trips. Así mismo, se retrasan las labores culturales y ya no tendrán los mismos efectos en tiempos de cosecha posterior.
Según el ingeniero Ramiro Cascón, indicó esta semana a nuestro semanario que "las estaciones telemétricas en cordillera informan 0 centímetros de acumulación. Nevaron hace poco entre 6 y 10 centímetros. Pero ya no queda nada y la foto satelital del pasado 4 de junio así lo informa. Esperemos el fenómeno de El Niño pronto revierta esto".
Afortunadamente para hoy sábado está anunciado, al cierre de nuestra edición, el ingreso de un frente frío de moderada intensidad.
"Las estaciones telemétricas en cordillera informan 0 centímetros de acumulación nívea". Ingeniero Ramiro Cascón.
TENSIÓN
Por las dificultades generadas por los problemas de comunicación de las políticas hídricas, la Secretaría de Agua y Energía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a cargo del ingeniero Ramiro Cascón, debió salir a anunciar y organizar esta semana un esquema de reuniones con las juntas departamentales de riego y las cámaras de productores agrícolas de los distintos cultivos, a fin de dar a conocer los alcances del Proyecto de Ley de Fomento de la eficiencia y sostenibilidad hídrica.
Desde las juntas de riego departamentales, a través de sus presidentes, hicieron llegar una serie de inquietudes sobre este borrador que ya se encuentra en la Legislatura Provincial pero que no será tratado hasta tanto se evacuen las dudas que tengan los regantes sobre el tema. Así es, que el secretario del área, ingeniero Ramiro Cascón, encabezará la tarea de visitar los departamentos y brindar más información al respecto.
"Es importante aclarar que el proyecto no modifica el esquema de derechos de agua ni la participación de los regantes", remarcó Cascón a este periodista en comunicación telefónica.
El proyecto comprende 4 instrumentos:
EN NÚMEROS
Cinco de ellos están en terapia intensiva y dos recibieron el alta. En el accidente dejó como saldo cuatro fallecidos.
El Banco Central cerró la semana en positivo y acumula 29 ruedas seguidas de compras en el mercado cambiario.
El candidato también adelantó como será su plan para desarmar el organismo.
"Estamos tomando algunas decisiones que tienen que ver con corregir situaciones que, sequía de por medio, FMI con imposición de devaluación de por medio", dijo el ministro de Economía.
El periodista Marco Bustamante y el camarógrafo Rolando Bazán hacían una cobertura en el lugar donde falleció Huguito Flores.
Los empleados de casas particulares cobrarán en octubre el último tramo del aumento salarial del 36%.
Esto representa un descenso respecto del 2,1% de la primera semana de septiembre.