1. Aprobación de estudios ambientales

La idea de materializar el proyecto surgió hace más de diez años, pero fue en 2001 cuando las autoridades chilenas aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Barrick. Sin embargo, la iniciativa se postergó hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla. El Tratado de Integración y Complementación Minera firmado en 1997 por los presidentes de Argentina y de Chile, y el Protocolo Adicional Específico suscrito en agosto de 2004 por los cancilleres de ambos países, aportaron elementos fundamentales para la concreción del proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental finalmente fue aprobado en febrero de 2006 en Chile. Mientras que el Informe de Impacto Ambiental en Argentina se aprobó el 5 de diciembre de 2006.

2. El destrabe del proyecto

Luego de años de negociaciones en materia de acuerdos fiscales, 2009 fue el año del destrabe para el primer proyecto binacional del mundo. Ambos países (Argentina y Chile) resolvieron las intrincadas y largas negociaciones. Uno de los grandes interrogantes previos al inicio de la construcción del gigante era el lugar y el modo de tributar de parte de las empresas involucradas en las distintas operaciones. Finalmente, ambos gobiernos acordaron dividir los impuestos de acuerdo a la porción de reservas minerales en cada uno de ellos (70 por ciento del lado chileno y 30 por ciento del lado sanjuanino). A esto se sumó el otorgamiento de permisos sectoriales que se encontraban pendientes. Allá por 2009, el objetivo de la compañía era poner en marcha el proyecto a fines de 2012 y obtener el primer lingote durante el primer trimestre de 2013.

3. El inicio de la construcción

La construcción de Pascua-Lama se inició finalmente en octubre de 2009 con obras centradas principalmente en la construcción de campamentos y el movimiento de tierra para edificar plataformas y caminos. El primer proyecto minero binacional del mundo, consiste en desarrollar una mina de oro a rajo abierto entre Chile y Argentina, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar (entre los 3.800 y los 5.200 metros). En territorio chileno, se ubica en la provincia de Huasco, Región de Atacama. En tierra argentina, se ubica en la provincia de San Juan. La construcción en áreas con condiciones climatológicas extremas (temperaturas bajo cero, vientos cordilleranos y nevadas), han representado un reto constante para la compañía, que cada año pone en práctica el “operativo invierno” para todas las tareas de alta montaña en Veladero y Pascua Lama.

4. Aumento de los costos

En el reporte de sustentabilidad del segundo trimestre de 2012 la compañía Barrick afirmó que debido a una productividad menor a la esperada y al aumento de los costos, la mina binacional estaría lista recién en 2014. La revisión del calendario económico se realizó debido al aumento de costos de capital de entre el 50 y 60 por ciento con respecto a la estimación inicial, la cual estaba valuada entre los 4.700 y 5.000 millones de dólares. Así, las inversiones totales para el proyecto binacional rondarían los 8.000 millones de dólares (sin tomar en cuenta los costos que producirán las demoras sufridas recientemente por disposición de la justicia chilena). La producción anual promedio durante los primeros cinco años de vida de la mina se prevé entre los 800 mil y 850 mil onzas de oro y 35 millones de onzas de plata.

5. Avances infraestructurales

Según estableció el último informe trimestral de la compañía Barrick, se llevan invertidos aproximadamente 4.800 millones de dólares hasta el 31 de marzo de 2013 en el proyecto binacional. Durante el primer trimestre del corriente año, la subestación “La Mesa”, localizada en Chile, se abasteció de energía y también se completó la parte sur del circuito de distribución de 23 Kv del proyecto. Actualmente el túnel de comunicación entre ambos países se encuentra avanzado aproximadamente en un 80 por ciento. En Argentina, la construcción de la planta de procesos avanza en un 70 por ciento en relación al acero estructural levantado, un 65 por ciento de hormigón vertido y un 55 por ciento de los movimientos masivos de tierra finalizados.

6. Suspensión de actividades en Pascua

El pasado 10 de abril, luego de conocer el fallo emitido por la justicia de Copiapó, que dictó la medida de no innovar sobre los trabajos que la empresa Barrick realiza en el lado chileno de la mina Pascua Lama, la compañía emitió un comunicado anunciando la suspensión de los trabajos de construcción del lado chileno de la mina. El motivo del stand-by de las tareas de pre-stripping se basó en la necesidad de controlar el aumento de polvo en la zona. A su vez, la compañía comunicó que se encuentran trabajando actualmente en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorios para satisfacer a las autoridades chilenas. Las actividades de construcción en Argentina, donde se localiza la mayoría de la infraestructura clave (que incluye la planta de procesos y el tranque de relaves o dique de colas), no se vieron afectadas por el fallo trasandino.

7. Incertidumbre sobre la continuidad

En su informe trimestral de resultados 2013 la empresa minera Barrick anunció que no descarta la posibilidad de suspender Pascua Lama, tras la paralización del proyecto decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó. En el comunicado emitido por la compañía se notificó que “Se continuará evaluando todas las alternativas relacionadas con este proyecto, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales, así como con el actual ambiente en materia de precios para los commodities, lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto”. Esta situación produjo una gran incertidumbre en el sector minero local y en mayor medida para los proveedores chilenos. Sin embargo, la posibilidad de suspender el proyecto fue comenzando a desdibujarse por el accionar de la empresa y de los actores involucrados.

8. Posibilidad de un proyecto alternativo

En el mismo comunicado donde la compañía Barrick anunció la posibilidad de suspender el proyecto, también explicó que se barajaba la alternativa de un plan de desarrollo alternativo que consistía en acelerar el progreso de un tajo más pequeño en Argentina que había sido programado para ser minado con posterioridad. La idea se basaba en la posibilidad de desarrollar la zona de Lama, hasta ver que pasaría con Pascua. Sin embargo, las dichas estimaciones salieron a ser enfrentadas tanto por actores mineros sanjuaninos como chilenos, ya que “el proyecto ha sido concebido binacionalmente y no puede desarrollarse una de las zonas sin la otra”, comentó enérgicamente Jaime Bergé, Presidente de la Cámara Minera de San Juan.

9. Renuncia de la cúpula gerencial

El día 25 de abril, luego de horas de incertidumbre e hipótesis en relación al futuro del proyecto binacional Pascua Lama, la compañía Barrick comunicó la renuncia del presidente de la minera para Sudamérica, el argentino Guillermo Caló. También se sumó la salida de los ejecutivos Robert Mayne-Nicholls y Rodrigo Jiménez. La remoción de la cúpula gerencial de Barrick en Sudamérica fue un claro mensaje de la compañía minera para reafirmar el compromiso de asegurar la concreción del proyecto binacional. A su vez, anunció que “está dando todos los pasos posibles para demostrar sus compromisos, que incluyen la actualización de estudios de ingeniería y elaboración de planes de cumplimiento, entre otras tareas”. La decisión de la empresa no fue comunicada en San Juan, porque en la provincia los trabajos nunca se vieron afectados por las restricciones judiciales chilenas ni por decisiones de la compañía.

10. Visita presidencial y nueva renuncia

El pasado 30 de abril la empresa Barrick se hizo presente en la provincia de San Juan a través de sus gerentes máximos a nivel mundial para brindar tranquilidad en relación al proyecto y anunciar que las obras continuarán. Reunido con el Gobernador José Luis Gioja, el vicepresidente de la empresa a nivel mundial, Kelvin Duchnisky, vino a poner paños fríos sobre el futuro del proyecto binacional. Pero cuando todo parecía volver a calmarse, el viernes 3 de mayo se informó la renuncia de Dante Vargas, Gerente General de Distrito de Frontera para Veladero y Pascua Lama. La noticia causó un nuevo sismo en la estructura minera y gubernamental local. Esto se debe a que fue una disposición no esperada, que podría interpretarse como la continuidad de las decisiones de la compañía en aras de renovar el vínculo con los gobiernos de ambos países según indicaron algunos actores mineros de la provincia de San Juan.