1.El histórico descubrimiento
El proyecto de cobre El Pachón se ha visto históricamente vinculado al hito del desarrollo de la gran minería metalífera sanjuanina. Según un informe elaborado por el Dr. Bert Renzetti, el interés de la compañía Minera Aguilar en el área de El Pachón se originó en 1963 como resultado de conocimientos de geología regional, de tareas de fotointerpretación (el Departamento de Minería había realizado la aerofotogrametría) y de vuelos de reconocimiento. En las temporadas siguientes se realizaron trabajos de mapeo geológico superficial, muestreo geoquímico, levantamiento topográfico e investigaciones magnetométricas y de polarización inducida. Las primeras perforaciones no fueron alentadoras y hasta se pensó en desistir de la investigación.
2. Estudios y cambio de mano
Los resultados finales de los primeros estudios de factibilidad se concluyeron en 1977, pero no hubo avances hasta entrada la década del 90. La propiedad del yacimiento binacional fue pasando de manos hasta quedar, en 2001, para la canadiense Noranda. Luego dicha empresa se fusionó con Flaconbridge, y ésta después fue vendida a Xstrata Copper hace siete años. Desde ese momento, se ha trabajado en la actualización del estudio de factibilidad y llevado a cabo completos estudios científicos y técnicos, en consulta con instituciones y expertos internacionales, con el fin de determinar el posible impacto ambiental de una futura operación minera en El Pachón. Los análisis se centran específicamente en gestión de agua y residuos; biodiversidad terrestre y acuática; cierre de minas y rehabilitación, junto a investigaciones sobre el gelisuelo y nieves invernales.
3. Primer aumento de reservas
Durante el año 2009, el proyecto ubicado en el departamento de Calingasta, entre los 3.100 y 4.500 metros sobre el nivel del mar recibió una de las noticias más alentadoras de su historia: los estudios confirmaban el aumento de las reservas del yacimiento en un 45 por ciento. Por ese entonces, las reservas ascendían a 1.300 millones de toneladas de cobre en comparación con las 879 millones informadas anteriormente. La noticia fue anunciada por el actual Ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra y anticipada por Julián Rooney, vicepresidente de la minera (en 2009) en el marco del proyecto binacional cuya infraestructura se ubicará en el lado argentino, mientras que el transporte del mineral se realizaría por el lado chileno.
4. Cambio de gerente y revisión organizacional
En el mes de octubre de 2012 hubo un cambio gerencial en el proyecto cuprífero calingastino El Pachón. Xavier Ochoa, que desde el inicio de las actividades de Xstrata ocupó el cargo de gerente en relación al proyecto binacional, asumió el rol de gerente general de la mina Antapaccay que Xstrata Copper posee en Perú. Luego de que la empresa decidiera modificar la organización local del proyecto, José Ossa, quien era gerente de Desarrollo de El Pachón, asumió el rol de Gerente de Proyecto de manera provisional, mientras se lleva a cabo una revisión organizacional. La compañía comunicó que el profesional titulado en la Universidad Nacional de San Juan reportaría de manera directa a José Marún, Vicepresidente de las Operaciones Cono Sur de Xstrata Copper, con asiento en Buenos Aires.
5. La importancia del cobre en la comunidad
Desde el año 2011, la empresa Xstrata Copper comenzó con una enorme campaña publicitaria para promover el cobre, sus propiedades, su nobleza y los innumerables usos que posee en las distintas industrias actuales. Y lo hizo siempre apelando a las tradiciones culturales locales. Un gran número de spot publicitarios televisivos, radiales y gráficos sobre el cobre, acompañaron un cambio de imagen radical de parte de la empresa minera. En el marco de la Feria Minera Andina realizada en 2012, Carolina Laumman, Superintendente de Comunicaciones de Xstrata Pachón dijo sobre el cambio de estética: “No sentíamos que nuestra imagen, nuestros colores, la forma de expresarnos y de llegar a la sociedad correspondía con cómo nos sentimos nosotros”.
6. Aumento de reservas
En octubre de 2012 la minera suiza Xstrata, anunció que revisó al alza las reservas de cobre del proyecto El Pachón, ubicado en la provincia de San Juan. Así, las estimaciones de los recursos del yacimiento crecieron en un 20 por ciento, a 3.300 millones de toneladas de mineral con un 0,47 por ciento de cobre, sumado a adicionales de plata y molibdeno, según precisó la compañía mediante un comunicado. El total de reservas de cobre del yacimiento sanjuanino aumentó en un 16 por ciento a 15 millones de toneladas. Esto elevó la futura y esperada productividad de El Pachón a 400.000 toneladas de cobre por año. Los resultados concluyeron que el proyecto de mina a cielo abierto posee recursos por 2.470 millones de toneladas, con una vida útil de 25 años.
7. Posibilidad de construcción encadenada
La autoridades mineras provinciales lo plantean así: sólo basta imaginar más de 7.000 personas trabajando para terminar la construcción de Pascua Lama y comenzando casi inmediatamente la construcción del proyecto cuprífero calingastino El Pachón. Sin embargo, el encadenamiento constructivo que podría llegar a producirse entre los dos proyectos más grandes de la provincia no es a priori algo buscado ni concertado. Es un fenómeno que se daría en base a las decisiones de cada empresa y los efectos producidos por las leyes del mercado. La intención de hacer coincidir las edificaciones mineras y transferir una masa importante de empleos es una “oportunidad única” según anunciaron fuentes del Ministerio de Minería de San Juan, aunque depende de la decisión de cada empresa y del cumplimiento de los plazos que establezcan.
8. Desarrollo comunitario
Una de las aristas más desarrolladas de la compañía Xstrata para el proyecto binacional El Pachón son los trabajos comunitarios. Según la misma compañía, algunos de los más destacados de los últimos años fueron entre otros: la creación de la chacra educativa “Las tres Marías”, del Colegio Jesús de la Buena Esperanza, perteneciente a la Universidad Católica de Cuyo, ubicado en Barreal; el programa “Que tu proyecto cobre vida”, destinado a la materialización de las necesidades productivas de las uniones vecinales del departamento de Calingasta; y la ya reconocida “Noche del cobre”, que desde hace tres años se realiza en el Museo Franklin Rawson con la intención de estimular la producción artística de la provincia de San Juan. Del lado chileno del proyecto también se han desarrollado tareas de monitoreo participativo, programas educativos y hasta maratones a favor de la no utilización de drogas.
9. Expectativa por la fusión de Xstrata y Glencore
Gran parte de la incertidumbre sobre el futuro del proyecto El Pachón se basó en las amplias demoras que sufrió la fusión entre la empresa Glencore y Xstrata, resuelta finalmente el pasado 2 de mayo. Aunque la aprobación “con condiciones” de parte del Ministerio de Comercio Chino (quien baraja las cartas en materia de compra de minerales producidos por dicha empresa a nivel mundial) fue el pasado 16 de abril. Luego de ser aprobada la transacción por 35 mil millones de dólares, las posibilidades de El Pachón pueden ser dos: desde el punto de vista optimista, recibir el aval financiero necesario para lograr dar los pasos restantes para entrar en operatividad, y por el lado pesimista, que la reorganización de la nueva empresa demore los plazos previstos anteriormente y el proyecto quede aplazado dentro de las prioridades de la compañía.
10. Trabajos actuales, DIA e inversión
Según informaron fuentes de la compañía Xstrata Copper, una vez que cuenten con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), estarían en condiciones de elevar la solicitud de inversión a la nueva compañía. Es por ello que se continúan desarrollando los trabajos exploratorios en toda la extensión del yacimiento. Fuentes de la empresa anunciaron que los últimos resultados de su campaña exploratoria (2012-2013) estarán listos para fines de mayo, incluida la última actualización de recursos. Durante el año 2012 la inversión estimada en el proyecto cuprífero fue de 80 millones de dólares, con una dotación de personal de 75 empleados de Xstrata Pachón y más de 150 consultores entre contratistas y proveedores locales.