Todo venía relativamente mejor que otros años para la exportación de uva de mesa sanjuanina pero…, siempre hay un pero en nuestro país. El problema es el común al de todas las economías regionales sumado al aumento de la competencia internacional con mejores condiciones competitivas.
Para el gerente de Expofrut, ingeniero Emilio Busnelli, "la campaña está terminando y la devaluación rusa nos complicó el comercio de la uva de la variedad Superior Seedless. Las decisiones macroeconómicas bajo el gobierno de Rusia y la devaluación del rublo, han agravado el problema de competitividad argentino en esos mercados y también generado un importante riego en cuanto al cobro de las ventas", según indicara Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO.
"En el caso de Europa, los mercados están sobrecargados con uvas sudafricanas. Sí surgieron buenas oportunidades en Inglaterra y Canadá, entre otros mercados, pero muy puntuales", comentó aclarando para la variedad de uva de mesa Red Globe: "Perú nos desplazó de los mercados".
"Gracias a Dios este año la campaña se adelantó 15 días y con esto las fiestas no afectaron los planes de cosecha de una campaña, donde ha sido clave llegar temprano a los mercados".
"También hemos abastecido algo del mercado interno, pero siempre es un volumen pequeño y al cual llegamos por medio de los hiper y supermercados", agregó afirmando finalmente: "Hay un pronóstico reservado de alta complejidad para esta campaña".
Por su parte el ingeniero Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes comentó que "la campaña de uva de mesa va mal, porque Rusia redujo al mínimo sus compras y se complicaron demasiado las condiciones de cobro de este país".
"En el caso de Brasil también es complejo ya que el tratamiento en las cámaras de bromurado, traba el comercio y hace menos competitiva la uva de mesa argentina", afirmó agregando que "frente a estas realidades estamos ocupados en la búsqueda rápida de otros mercados alternativos. Bielorusia, Lituania, Colombia e Indonesia, están en el listado de las nuevas alternativas comerciales".
"Pero la realidad internacional nos marca que es muy difícil competir con Sudáfrica, India y Perú principalmente. Este último país pasó de comercializar 20 millones de kilos el año pasado a 200 millones este año. Mientras San Juan de 70 millones que logró exportar en su mejor temporada se redujo a la tercera parte de este volumen", indicó Ramos.
Para el ingeniero Enrique Ahún, gerente de Patagonian Fruit Trade, "éste es un año difícil en costos, de mercados complicados y precios planchados. Existe una incertidumbre general sobre los resultados económicos de esta campaña por las dificultades económicas internacionales y también porque los mercados están muy bien abastecidos por otros competidores".
En cuanto a la calidad mencionó que "si bien hubo una excelente sanidad hubo mayor volumen de descalibre, por racimos afectados por una amplitud térmica superior a los 15º centígrados, que bloqueó la actividad enzimática y complicó los volúmenes finales de uva puesta en caja de exportación en un 30 a 40%".
"Nosotros teníamos un programa de 2,6 millones de kilogramos de fruta y por estos problemas de descalibre haremos finalmente un poco más de 2 millones. Nosotros exportamos a Brasil, Rusia y la Unión Europea nuestros mayores volúmenes", indicó Ahún finalmente.
Tal vez la sentencia del ingeniero José Molina Usín termine de definir la situación: "Estamos perdiendo todo lo construido en los últimos 30 años de esta actividad".