Alrededor del 50% del melón de San Juan anualmente se cultiva en Sarmiento, donde se trabajan unas 280 hectáreas distribuidas en un poco más de 50 fincas.
La campaña de melón terminará con muy buenas noticias. Desde el Ministerio de Agricultura de la Nación se ha dado curso a dos proyectos piloto de indicación geográfica de origen para el ajo calingastino y el melón de Sarmiento elaborados por Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos -PROCAL Cuyo-.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran: promover el desarrollo de la agricultura en general y del cultivo de esta cucurbitácea en este municipio del sur sanjuanino. Esto, por medio de la diferenciación de sus productos por la calidad innata y el consecuente agregado de valor y la diferenciación y posicionamiento en los mercados.
La idea también es aumentar la producción y comercialización del melón en el mercado nacional e internacional, como fruto diferenciado por su calidad atribuida al origen y resguardar el prestigio comercial del "Melón de Sarmiento" o "Melón de San Juan", su autenticidad y originalidad.
Volúmenes y precios
Durante los últimos años se frenó el ritmo de disminución en los envíos del 30% al 4% interanual, entrando en una meseta de 7.500 toneladas anuales. Así la campaña la 2009-2010, se produjo una recuperación del 37% al aumentar los envíos a casi 10.400 toneladas.
$4,7 millones de pesos ingresaron a la provincia según estimaciones de la Cámara de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de San Juan.
Este año se han pedido de un 5 a un 10 % más de plantines, respecto del año pasado, fundamentalmente del blanco temprano, que es el 90 % del total, el resto algunos escritos y otros muy puntuales. Esto indica el aumento en la superficie cultivada.
Los precios se iniciaron muy bien en una temporada donde redondearon los $30 a $50 la caja de melón calibres 6 a 8 según la calidad.
Es que en los mercados, ya sea en la góndola o en los puestos y verdulerías del país, la unidad puede llegar a costarle al turista cómo mínimo entre $8 y $10, como en la zona de Mina Clavero, o entre $15 y $20 a la orilla del mar argentino, en San Bernardo por ejemplo. Eso sí, en todos lados dice "melón de San Juan". Acá el precio del verdulero es distinto y parte desde los $2 hasta los $5.
Viejo anhelo
Se trata de un proyecto de larga data del municipio Sarmiento entre otras instituciones provinciales. En noviembre pasado, 30 productores se reunieron para acordar labores en aquel departamento en torno a este tema bajo el amparo del Programa Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos -PROCAL Cuyo- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, organismo desde donde asistieron los especialistas, Elena Schiavone y Héctor Niubó, a dictar un taller de trabajo sobre el tema.
Desde la Secretaría de Agricultura del Gobierno de San Juan, y recibiendo esta inquietud de productores, el intendente Alberto Hensel y su secretario de producción, Pedro Mestre, dieron curso a la gestión del proyecto que ya está en marcha.
Cabe destacar además la labor de la ingeniera agrónoma Silvia Cortés del INTA Media Agua y el equipo docente de la Escuela Agrotécnica Sarmiento viene trabajando en una una estrategia de diferenciación y agregado de valor para el Melón, así como del ingeniero Héctor Llera del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales -Prosap- San Juan y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Además apoyan la iniciativa la Universidad Católica de Cuyo y el Instituto para la Agricultura Familiar (IPAF Cuyo).