Hay dos variables que son limitantes en la actualidad y tienden agravarse en el futuro: una es el agua de riego y la segunda la energía eléctrica.

El doctor en Ciencias Agrarias con Mención en Nutrición Vegetal y Magister of Scientia en Riego y Drenaje, ingeniero agrónomo Jorge Riveros explicó a Suplemento Verde que ‘sobre estos dos factores se está trabajando fuertemente, de manera que sea razonable el costo energético y que el agua aplicada sea la justa y necesaria para no comprometer la producción y la rentabilidad’.

‘Si el agua se aplica en forma irracional, en primera medida se produce una erogación mayor de un recurso escaso y caro como es la energía eléctrica y en segundo lugar se daña de alguna manera otras variables productivas también importantes. Es decir, si el agua se agrega en exceso se produce la lixiviación de nutrientes que posee el perfil explorado por raíces, esto incurre además en un gasto extra en fertilizantes. También se ha comprobado que en determinados suelos, tales como franco arcillosos, o con compactaciones en distintas profundidades, se produce lo que se llama anoxia radicular. Este fenómeno hace que disminuya los niveles de oxigeno y provoque la pérdida del sistema radicular, ya que las raíces ante la ausencia del oxigeno simplemente mueren y privan a la planta de la absorción de nutrientes disponibles y agua’.

El profesional dijo que ‘por otro lado, si el agua se aplica en forma deficiente se produce en primer lugar el envió de una señal hormonal (ABA) desde las raíces hasta las hojas. Esta señal provoca el cierre de las estomas. Este comportamiento impide el ingreso de dióxido de carbono dentro de los cloroplastos y por lo tanto la fotosíntesis disminuye. Finalmente, Hay disminución del crecimiento vegetativo y de los frutos, quienes se tornan pequeños, con disminución de los rendimientos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el trabajo de asesoría consiste en evaluar la humedad del suelo mediante sistemas de sensores y datalogger, que permiten reunir información cada una hora. Esta información se baja en forma semanal y junto con las mediciones de humedad en planta, que también se hacen en forma semanal, se confecciona mapas de suelo, mapas de humedad en plantas y curvas generales. Toda esta información permite tomar decisiones importantes’. Dijo por ejemplo que si se riega o no. ¿Qué cuarteles son los que deben regarse? ¿Cuántas horas deben regarse cada uno? Como la asesoría es semanal, cada semana renueva el diagnostico y recomienda que manejo hídrico es el adecuado para el cultivo bajo estudio. También en forma semanal se envía vía internet a la empresa un informe detallado, que incluye los mapas de humedad de suelo, mapas de humedad en plantas, curvas generales y una recomendación de riego para cada sector.

Anexo al riego, se recomienda tomar la asesoría nutricional, que incluye el seguimiento de la nutrición tanto en suelo como en planta. Esto incluye el estudio de suelo, calicatas, análisis foliares y análisis de reservas en plantas. Todos los análisis foliares y de reserva son realizados en un laboratorio internacional.

La tecnología utilizada incluye aparatos de medición de última generación, software, sistema de información geográfico que incluye imágenes satelitales y un equipo de profesionales especializados.

Mayor información: Dr. Jorge O. Riveros email: ingriveros@hotmail.com, cel 2634612764.