16,5 kilómetros de reconstrucción de un canal, el Sarmiento y sus compartos, construidos algunos de ellos allá por 1920, beneficiará a más de 900 productores del departamento Sarmiento y sur de Pocito. Mayor eficiencia en la distribución del agua y ampliación de la red de riego en más de 3.800 hectáreas serán sus resultados. La obra se terminaría en noviembre, aunque originalmente fue prevista finalizar en febrero. Algo extremo en nuestro país y ya tiene casi el 90% del proyecto ejecutado.
"El Canal Sarmiento es una obra para los próximos 50 años o más, pensada por el gobernador José Luis Gioja y que está comprendida en el plan estratégico de desarrollo diseñado en el año 2003, en el que están comprendidos el Canal del Norte ya terminado, el canal Benavidez y una red de riego para Jáchal entre otros proyectos", comenzó relatando el ingeniero Héctor Llera, responsable de la Unidad Ejecutora Central de Proyectos de Promoción Agropecuaria UECPPA de la provincia de San Juan.
"Pero este proyecto visionario de un San Juan pensado hoy hacia el próximo siglo, no se trata solo de hormigón armado, sino además asistencia técnica y capacitación de los regantes para mejorar el uso del agua", indicó el ingeniero Llera a Suplemento Verde de Diario de Cuyo, agregando: "se han capacitado ya en el marco de este proyecto más de 600 personas no solo en irrigación, sino en aspectos vinculados al conocimiento de las leyes de hidráulica y su rol como regante entre otros aspectos".
Beneficiarios
Para la ingeniera Marta Paz, coordinadora general del proyecto por parte del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP, "el proyecto abarca dos grandes grupos de beneficiarios: los productores comprendidos en aquella porción del territorio servida por el canal General Sarmiento y la zona de influencia correspondiente a la superficie con derecho de riego de 21.503 hectáreas, distribuidas entre los canales que forman la red secundaria: Prolongación Centenario -2.265 hectáreas-, Tercero -12.927 hectáreas- y Cochagual -6.311 hectáreas- respectivamente".
"Estos productores regantes del área con derecho a riego del Canal Sarmiento suman 632 unidades, distribuidos de la siguiente manera: 384 productores corresponden al Canal Tercero de Mediagua; 68 al Canal Centenario; y 180 al Canal Gral. Cochagual; con una superficie promedio de 34 ha por productor", indicó la profesional.
"También las unidades familiares de regantes de la Colonia Fiscal que suma un total de de 344 fincas para una superficie total con derecho de riego de 2.170 hectáreas de las que se cultivan 1.556 hectáreas según hidráulica. Este grupo socio económico productivo no riega a través del canal General Sarmiento, pero pertenecen a la cuenca bajo riego del Departamento Sarmiento y dada su localización territorial, sus prácticas de riego tienen incidencia en los fenómenos de revinición presente en el área de influencia del proyecto".
Finalmente afirmó que "el mayor aporte de caudal del canal Gral. Sarmiento -5 m3/s más- permitirá un aumento potencial de unas 3.800 nuevas hectáreas en las fincas existentes que ya poseen derecho de riego; y el aumento de la producción en cultivos permanentes -vid y olivo- estimado en un 29%".