El pasado miércoles 18 de Mayo en la Escuela Agrotécnica de Media Agua, en un importante Taller se acordaron las tareas a desarrollar para alcanzar la Indicación Geográfica del melón de Sarmiento.
Según explicara la doctora Elena Schiavone, consultora del PROCAL, "los melones de este departamento, tienen una reputación frente a los consumidores: hay una percepción de su calidad particular asociada a su origen geográfico, a punto tal que melones producidos en otras zonas usurpan el nombre y el prestigio".
"El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Procal (Programa de Calidad de los Alimentos Argentinos) apoya el proceso de identificación y calificación de ese prestigio, de su calidad debida al origen geográfico y las tradiciones, que fuera pedido por el municipio, el INTA Media Agua, la Escuela Agrotécnica y la Secretaría de Agricultura local", indicó la profesional.
En Febrero de 2011 se iniciaron los trabajos:
* Se conformó un equipo de profesionales, en los que participan los consultores del Procal, el INTA (AER Media Agua), la Secretaría de Agricultura Familiar, el Ministerio de Producción.
* Se recopila información de base mediante encuestas a los productores y entrevistas a compradores y otros integrantes de la cadena.
* Se buscan los antecedentes de la tradición productiva, y los registros históricos de la producción de melón en la zona.
* Se hicieron análisis fisicoquímicos en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas.
El objetivo
La especialista ya recorrió el Mercado Central de Buenos Aires "con muy buenos resultados para la investigación" indicó y advirtió que "Sólo con la activa participación de los productores y los actores de la cadena del melón, se podrá reunir los elementos que definan esa calidad, y permitan diferenciarlos de los melones producidos en otras zonas del país, mediante indicación geográfica, herramienta regulada por la Ley 25.380, cuyo autor justamente es el actual gobernador José Luis Gioja".