Bajo la premisa de establecer una vía alternativa de comunicación para acceder a las poblaciones aledañas, a los proyectos mineros, y con el objetivo de generar canales sociales, culturales, comerciales y potenciar la promoción turística de dichas comunidades, la Secretaría de Minería trabaja en la apertura de dos huellas mineras, una en la localidad de Mutquín, departamento Pomán, y la otra en San José, Tinogasta.
La iniciativa se lleva a cabo en el marco del Plan Nacional de Huellas Mineras, que procura alternativas de acceso a zonas de interés geológico y minero. Por ello, el director de Minería, Marcelo Reynoso, y personal del departamento de Producción, recorrieron las nuevas vías de comunicación. Según explicaron los especialistas: en Mutquín, la huella tendrá 5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de ancho y facilitará el ingreso a las antiguas Minas de Caolín. En la localidad tinogasteña de San José, la huella tendrá una longitud de 21 kilómetros, con un ancho de 4,5 metros. Y permitirá el ingreso a zonas de interés geológico, para incentivar a exploradores mineros de la zona norte de la Sierra de Zapata.
(Fuente: El Esquiú)