Daniel Hernández, ganadero jachallero del Grupo Fortaleza, dentro del Plan Ganadero que están llevando adelante la APAG (Asociación de Productores y Ganaderos de Jáchal) y Desarrollo Sustentable de Barrick, con el asesoramiento de un equipo de profesionales en veterinaria y agronomía de la Universidad Católica de Cuyo, con sede San Luis, aseguró en el momento en que se confeccionaba el primer "silobolsa" en ese departamento norteño "esto es un gran beneficio para quienes hoy están en el plan ganadero y para quienes se incorporarán en el futuro. Es una bendición para el invierno porque habrá alimento en esos meses fríos, crudos y difíciles. Hace 15 años, ¡qué te digo 15 años!, hace sólo 3 años ni siquiera me imaginaba que pasara esto. Hoy es una realidad gracias a la empresa minera y a la asociación que trabajan mancomunadamente".

Palabras sentidas

Jorge Roldán, a cargo de la APAG en estos momentos expresó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO "nosotros estamos muy entusiasmados y esperamos, y me anticipo a decir que ya lo vemos que será algo muy bueno para todo el pueblo; creo que es la nueva tecnología que se implantó para el lugar. Estamos creciendo en el sector de la ganadería, vamos por buen camino. Nos soluciona el tema de la alimentación para el invierno para las vacas, es algo fundamental".

Continuó "es algo nuevo y veo que es algo imposible alcanzarlo solos y se logró a través de nuestra asociación y la firma minera. El apoyo de la empresa ha sido el puntapié inicial del proyecto porque sin dinero no se pueden alcanzar algunas metas. En la asociación estuvieron las ideas y las ganas pero nunca podíamos hacerlas realidad y después llegó la empresa con su sector de Desarrollo Sustentable y solucionó el tema de los insumos elementales, después de muchos años de espera. Quienes viajaron fuera de la provincia lo vieron en otros lugares, pero nosotros siempre lo vimos como muy lejano. Es una alegría inmensa".

El proceso

Solicitamos al profesional de campo del proyecto, presente en el lugar, que nos describa la sucesión de pasos para confeccionar el silobolsa. Omar Zamorano, recibido en la Universidad Nacional de Córdoba, y con experiencia en forrajes, nos contestó "nos encontramos en la propiedad rural del ganadero Jorge Roldán, cerca de la villa cabecera del departamento, en la primera etapa de picado y ensilado de grano. Se acondicionaron todas las máquinas en una primera etapa, y luego se procedió a la fase de picado. Es decir, consiste en el paso del tractor con la picadora por todo el cuadro, picando la planta entera, va largando pedacitos de 2 a 3 centímetros y se carga en un carro autodescargable, de ahí va a la ensiladora. Esta maquinaria se propulsa con un tractor y a medida que vamos descargando el material vegetal, se va armando el silobolsa. Es un avance impresionante para el departamento, es histórico para Jáchal ya que nunca antes se hizo y en la provincia se hace sólo en contados lugares. Estos nos va a permitir reunir alimento para los animales en invierno".