Precipitaciones y granizos, y usos de productos de defensa
Las tierras de diatomeas se comercializan con diversos fines. Aquí explicamos las aplicaciones en San Juan y sus beneficios para el agro.
Las tierras de diatomeas se comercializan con diversos fines. Aquí explicamos las aplicaciones en San Juan y sus beneficios para el agro.
Las sucesivas lluvias que han afectado seriamente a nuestra provincia, más algunos granizos que han causado serios daños a cultivos como las uvas, los tomates, las chacras y el sector frutal, están perjudicando a los agricultores en su economía de vida. También las heladas, que fueron varias en nuestra tierra, ocasionaron severas pérdidas en la producción de la variada canasta local de alimentos y agroindustrias.
Esta semana, con Suplemento Verde salimos a ver alternativas de insumos que se utilizan para aplicar en los cultivos, sabiendo que aunque el daño es irreparable, hay alternativas que pueden disminuir algo esos porcentajes negativos.
Las tierras de diatomeas se están utilizando cada vez más dada su practicidad en la forma de aplicación, economía (es un producto barato), compatibilidad con otros productos y sus propiedades generales.
Son algas fosilizadas, naturales, que se extraen mineralmente, como para explicarlo: pequeñas esponjas de sílice que tienen entre 20 y 50 micrones de tamaño (pequeñísimas), muy higroscópico, es decir muy absorbente.
Su aceptación masiva es también porque posee numerosas propiedades, entre ellas ser preventivo de enfermedades, actúa como fungistático, no es fungicida, pero sí reduce sustancialmente la humedad, que es el factor nocivo con el cual, sumado a la temperatura, aceleran la aparición de hongos y otras afecciones en los vegetales.
Una vez aplicado, ya sea en espolvoreo directo, fino, o también asperjado con agua, esto crea alrededor de brotes, hojas y/o frutos un ambiente seco, que absorbe la humedad circundante.
También es un cicatrizante poderoso, elimina microheridas en los frutos de diversas frutas y hortalizas, por ejemplo, producidas por heladas, vientos fuertes, oidio y complejos de hongos que causan podredumbres. Tiene numerosas cualidades.
En el caso de uso como insecticida, deshidratan al mismo, adhiriéndose por un proceso electrostático y llevándolos a la desaparición.
También se están utilizando estos talcos en ganadería para aplicación como espolvoreo, y en bulbos de cebolla, para guardar en conservación.
Dosis y consejos
Eduardo Dománico, de Diatomid, dijo a este medio que "normalmente estamos recomendando desde los 5 kilogramos como preventivo, a 10, 12 y hasta 15 kilogramos, por hectárea, como curativo, siempre según el grado del problema. Esto tanto para las chacras, como para cultivos perennes, vides, olivos y frutales".
En uvas de mesa y pasas, es muy común el uso en espolvoreo, mezclado con azufre ventilable, también puede utilizarse oxicloruro de cobre u otro fungicida específico.
Si va pulverizado, es compatible totalmente con los fungicidas fuertes, botriticidas, peronosporicidas y otros derivados antipodredumbres.
Viene en dos formas, finamente molido, tipo harina, y otro, algo menos triturado, de uso más masivo.
Ing. Agr. Alejandro Acosta
El deportista está desaparecido hace una semana. El entrenador de Colón contó que tuvo charlas con el delantero, pero que no le dará más oportunidades.
El sector lleva adelante el día 14 de paro. Hoy la convocatoria se realizó en Casa de Gobierno.
Un hombre se encuentra detenido tras ser visto ingresando y saliendo de un domicilio que minutos más tarde fue consumido por el fuego.
La compañía ofrece pasajes en cuotas sin interés para promocionar el turismo interno.
Ocurrió esta madrugada en pleno centro. Es el segundo hecho similar en esa ciudad.
La víctima era policía y viajaba en un auto junto a su familia.