En el Hotel W, ubicado en Santiago de Chile, se desarrolló esta semana el 12do Congreso Mundial de Tomate para Industria y el 14to Simposio Internacional de Tomate para Industria. Un evento al que asistieron 450 personas de los cinco continentes. Avances de la ciencia, máxima tecnología disponible y servicios a terceros fueron algunos de los aspectos principales.
Por San Juan estuvieron presentes el actual secretario de Agricultura, ing. agr. Ariel Lucero Reinoso, y los productores Nelson González y Osvaldo Archilla. Con ellos Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO se reunió para esta nota.
‘En mi opinión -comenzó diciendo el joven funcionario del gobierno local- me llamó poderosamente la atención que en otros países del mundo tengan aprovechamientos del agua sorprendentes, como es el caso de la gente de Israel que por ósmosis inversa hace que el agua salada se pueda utilizar para las plantaciones de hortalizas, con altos rindes, entre ellos el tomate; también otros lugares del mundo como México, que tiene grandes proyectos en funcionamiento para reutilizar el agua de las grandes ciudades (contaminada) y por biodigestores y procesos de utilización de bacterias y hongos tratar esas aguas para hacerlas perfectamente explotables para el agro. Y finalmente también dieron casos de usos de aguas dulces. Hoy en día, el que tiene agua es el que puede planificar, puede producir y en consecuencia puede abastecer los mercados. Además, quedó claro que uno de los lugares en el planeta donde se dan todas las condiciones para cultivar tomate y con éxito, es en San Juan. Los rendimientos han avanzado mucho en los últimos 5 años, hay valores similares en algunos casos de productores top similares a California, un monstruo a nivel mundial y eso debe ponernos orgullosos; pero además, debe ser una responsabilidad a futuro’.
Nelson González y Osvaldo Archilla aseguraron que pudieron dialogar con especialistas italianos en maquinaria y lograron importantes contactos a nivel productivo. Para ellos quedó claro que hay zonas de San Juan que ya son nombradas en muchos sitios por los elevados rendimientos por hectárea que se obtienen y por su calidad, y más teniendo en cuenta este año los graves daños climáticos que tuvo Mendoza, llegando a cosechar valores promedios de sólo 40.000 kilos por hectárea.
En la apertura, hablaron Alberto Montanari Mazzarelli, presidente de Chile Alimentos, Carlos Furche Guajardo, ministro de agricultura de Chile, Roberto Paiva Reinero, presidente de Pro Chile y Martín Stilwell, presidente del comité organizador.
Hubo conferencias sorprendentes como las de Oportunidades en el negocio del tomate industrial en un entorno desafiante, brindadas por Maya Shehayeb, consultor senior a nivel internacional y Suministro de agroalimentos sustentables, a cargo de Hiro Tsutsumikawa, experto en mercados globales.
Para el secretario Lucero Reinoso fue muy productiva la conferencia de Jorge Mezza, consultor senior de la Oficina Regional de la FAO, quien expuso sobre La administración del agua y el cambio climático.
Asimismo, para los productores sanjuaninos asistentes, que tuvieron ayuda del gobierno para asistir, cubriendo el 50% de los pasajes, fue muy positivo dialogar con el italiano Giampietro Belforti, experto en procesamiento de tomate, del Grupo CFT. Pudimos evacuar dudas de importancia con este especialista y además dialogar con otros representantes de empresas, que estaban en la sección de los stands comerciales.