"Argentinos por la Educación y Fundación Banco San Juan" se unen para ser parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización "Que Entiendan Lo Que Lean", para conversar sobre el desafío de la alfabetización inicial. Además, proponen reflexionar sobre el rol de los distintos sectores y actores para contribuir con la mejora de la educación.
Campaña Nacional por la Alfabetización - Gira Territorial
Que todos los chicos de nuestro país comprendan lo que lean en 3er grado. Los datos muestran que sólo 1 de cada 2 estudiantes termina 3er grado comprendiendo lo que lee. Este es un llamado a toda la sociedad para movilizarnos frente a esta situación. Desde "Argentinos por la Educación", junto a más de 100 organizaciones de la sociedad civil, personas, instituciones, organizaciones y cámaras, consideramos que el 2023 tiene que ser un año en el que la educación sea una prioridad.
El compromiso para todos los argentinos: Firmar la petición para que la alfabetización inicial sea una prioridad en la política educativa.
La campaña
Argentinos por la Educación impulsó una campaña de comunicación masiva y de impacto en la prensa local, nacional y redes sociales, involucrando a todos los actores y posicionando a la educación como prioridad en la agenda pública. Esto permitió que la sociedad tome conciencia de que hoy muchos chicos "No entienden lo que leen".
La Gira territorial
Esta recorre toda la Argentina para visibilizar la Campaña, lograr el compromiso de la dirigencia y la movilización de la ciudadanía. Es fundamental que la sociedad tome conciencia de que hoy muchos chicos "No entienden lo que leen".
Esta Gira Federal tiene los siguientes objetivos:
1. Generar espacios de encuentro con diferentes actores que inciden en la política educativa. Dialogar con ministros, comunidades educativas, directores de escuela y docentes, familias, periodistas, empresarios y políticos de todos los partidos, con el fin de trabajar juntos sobre las prioridades de la educación que deberían presentarse a las nuevas autoridades electas en octubre de 2023.
2. Ampliar y consolidar nuestra red de familias y escuelas en todo el país.
Los destinatarios del encuentro
- Encuentro con organizaciones y familias que trabajan en territorio con algún eje en educación: ONG "s, Fundaciones y Asociaciones. Bibliotecas. Movimientos Sociales.
- Familias: madres, padres, tutores del ámbito estatal y/o privado.
- Encuentro con la comunidad educativa: Docentes de escuelas primarias y secundarias, estatales y privadas. Directivos de escuelas estatales y privadas. Docentes o referentes de universidades o institutos de formación docente.
- Encuentro con el sector privado: PyMEs, Empresas, Cámaras, Empresarios individuales
- Reunión con referentes de Universidades e Institutos de formación docente.
El objetivo
* Posicionar la campaña, presentar un diagnóstico sobre el desempeño de los estudiantes sanjuaninos. Dialogar sobre esto e intercambiar experiencias de buenas prácticas y/o proyectos implementados.
* Posicionar la campaña. Escuchar inquietudes e iniciativas que están impulsando para la mejora educativa. Evaluar posibles alianzas.
* Dialogar sobre el compromiso por la alfabetización.
* Firma del compromiso por la alfabetización.
* Conversar sobre los programas de gobierno y la implementación y el seguimiento del compromiso con la alfabetización.
* Posicionar el tema de la alfabetización y la campaña en medios
En el marco de la agenda de encuentros los días 27 y 28 de septiembre. "Mariano Narodowski" dará una charla: "Mejorar la enseñanza para salir del fracaso escolar masivo y Desafíos y posibilidades de la alfabetización inicial".
Mariano Narodowski es un académico, docente, pedagogo e investigador argentino. Publicó artículos y libros entre los que se encuentra Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, entre otros. Fue ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.