Riesgos y prevención de la podredumbre blanca en Cuyo
Está presente en cultivos de ajo, y también de cebolla. Tanto en Mendoza, como San Juan, ha causado problemas. Urge conocer más sobre ella.
Está presente en cultivos de ajo, y también de cebolla. Tanto en Mendoza, como San Juan, ha causado problemas. Urge conocer más sobre ella.
Entrevistamos al Dr. Jorge G. Valdez, especialista del Laboratorio de Análisis de Semillas, de la EEA La Consulta, del INTA, ubicada 110 km al sur de Mendoza. El motivo es conocer un resumen de la disertación brindada en la Sociedad Rural de San Carlos, en el marco del Programa "Unidos por la Cosecha 2020/21: Riesgos y Prevención de la Podredumbre Blanca en el ajo, y en la cebolla".
Explicó a Suplemento Verde que "en la charla se comentó sobre el ciclo de la enfermedad, la manera en que se dispersa, la sobrevivencia de los esclerocios en el suelo de la finca y los resultados de ensayos con controladores biológicos y solarización llevados a cabo en fincas de productores con el asesoramiento del personal de INTA".
Las recomendaciones presentadas en la charla pueden resumirse en las siguientes:
Cuando NO se tiene la enfermedad en la finca
Cuando SÍ se tiene la enfermedad en la finca
5. Erradicación de las plantas sintomáticas cuando son pocas y están dispersas. Recorrer el potrero con pala y bolsas, y levantar las plantas con al menos un cono que abarque los 10 cm de tierra que rodean al cuello. Esto generará mucho peso, por lo que es recomendable llevar varias bolsas de las llamadas "paperas" que se recogerán al finalizar.
6. Colocar las plantas y la tierra recogida sobre un playón de ripio o cemento donde no haya agua ni tránsito con el objeto que las plantas y la tierra se sequen por el sol. No debe ser mayor a los de 5 cm de altura. Mantener limpio de malezas.
7. Toda maquinaria que se introduzca a potrero contaminados, o al lugar de descarte de ajos, debe ser lavada con hidrolavadora y que toda la tierra y barro escurra a un sitio que permita el secado por sol. Es importante que ese colado no vaya a canales de riego.
8. Marcar con GPS de precisión u otra metodología los sitios donde estaban las plantas enfermas. Esto será necesario para llegar al mismo punto exacto en un futuro cercano (tres o cuatro años). Almacenar esta información de manera segura.
9. Aplicar Tebuconazole 43% en sistema de empapado a razón de 1 l/ha (un litro por hectárea) en todo el cuartel. Es muy importante no aplicar de más dado que es tóxico. Este fungicida detiene la enfermedad, pero no cura a las plantas enfermas.
10. No utilizar ajo contaminado como semilla. El ajo que se arranque de la finca debe ser comercializado para consumo.
11. Cuando se arranque el ajo: Lavar con hidrolavadora la maquinaria que introduzca a la finca, antes y después del trabajo, tomando para el escurrido las mismas recomendaciones ya brindadas.
12. Rotar. Luego del arranque, puede realizar allí otro cultivo a excepción de: ajo, cebolla, puerro, bunching, echalotte o cualquier otra aliácea.
13. Si es posible realizar una solarización en el sitio afectado, hágalo. En INTA de La Consulta se han dirigido trabajos con esta técnica.
14. Es recomendable que en los nuevos cultivos les aplique junto con la siembra, hongos biocontroladores del género Trichoderma. No podemos recomendar todavía una cepa, grupo de cepas, o especie. Pero es sabido que estos hongos son bioestimulantes y parasitan otros hongos, que en general son patógenos.
15. Después de 3 años de estos tratamientos, vuelva a los lugares georreferenciados y tome cinco muestras de suelo en cada lugar, recogiendo los primeros 20 cm. Puede usar un muestreador de suelo de 2.5 cm de diámetro o una pala. Para ello haga un pozo, saque una rebanada de suelo en vertical de los primeros 20 cm del perfil. La rebanada debería tener 5 cm de ancho, 2 cm de largo y 20 cm de profundidad. Tenga la precaución que cada vez que coloque una muestra debe ser del mismo tamaño. Lleve la muestra a un laboratorio habilitado para análisis de suelo que determine Sclerotium cepivorum. El de INTA La Consulta puede ser una opción, o privados.
Más info: Laboratorio de Análisis de Semillas, EEA La Consulta, INTA CC 8 (5567) Mendoza. Mail: valdez.jorge@inta.gob.ar. Tel: "54 9 1160994474.
Seis delincuentes armados ingresaron al inmueble tras romper la puerta con una maza.
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP suben 0,5%.
Hacienda informó los días de acreditación correspondiente a enero de 2021.
Se trata de Friar, que también ofreció la promoción cuando se implementó el acuerdo entre frigoríficos y el Gobierno en mayo de 2019.
Personas que transitan por allí encontraron una cruz negra junto a la imagen de San La Muerte.
La ONU advirtió que la recuperación en 2021 será "lenta, desigual y aleatoria" si los responsables políticos no toman las medidas adecuadas.
El objetivo es que la gente pueda tener mayor facilidad para llegar a la terminal aérea.