Gravísima es la situación del departamento Valle Fértil, "agredido en una extensión superior a las 200 mil hectáreas, con una profunda sequía, que en esta oportunidad no fue a causa de las condiciones climáticas de la naturaleza", según señala el ingeniero Abel Badino, productor ganadero de este oasis.

La causa para Badino "tiene su sustento en la decisión de empresarios, que han desarrollado implantaciones de cultivos intensivos -olivares, viñedos de varietales de alto valor y otros- y en las respectivas evaluaciones de proyectos, tendiente a determinar la TIR, -tasa interna de retorno- como costo de protección de dichos cultivos, por la caída de granizo, no se les ocurrió recurrir a las mallas de protección, sino a interferir en el natural funcionamiento de la madre naturaleza, fumigando sistemáticamente, con productos químicos, la formación de cada tormenta, que se ubicaba en un área determinada de este departamento".

"El área en cuestión, se ubica en un lugar intermedio entre la localidad de Astica y Agua Cercada y cubre una distancia de aproximadamente 80 kilómetros siguiendo el trazo de la Ruta Provincial 510. Hacia el Este, supera el límite con la provincia de La Rioja y hacia el Oeste, el límite es difícil de determinar, por las características propias de las sierras e incluso el noroeste de San Luis".

"Para determinar quienes son los responsables de semejante atrocidad, simplemente se debe seguir a partir de dicho frente, 80 kilómetros la dirección que normalmente siguen las tormentas, las cuales se dirigen a la provincia de La Rioja. Tarea que corresponde a los servicios de meteorología" indica entre otros conceptos Badino.

Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO consultó además al diputado departamental Emilio Fernández, quien consignó: "estamos muy preocupados por este tema y en diciembre pasado presentamos un proyecto junto al intendente soliticitando al Gobierno provincial investigue la existencia de estos vuelos avistados por numerosos vallistas. Sin agua no podremos vivir".

Agregó que "también desde el departamento 25 de Mayo el diputado Juan Carlos Quiroga Moyano y el intendente también han desarrollado la misma solicitud de investigación".

Desde la Ssecretaría de Agricultura de La Rioja el ingeniero Hugo Abarca indicó que "no" existe un plan de lucha antigranizo en la provincia. Por su parte Blanca Robledo, jefa de Plan de Vuelo de Fuerza Aérea Argentina en el aeropuerto de aquella ciudad, también indicó que "no existen aeronaves ni planes de vuelo en la provincia de estas características".

Consultado por la existencia de radares indicó que "desde diciembre pasado funciona uno sin ninguna novedad de este tipo. En 39 años de labor nunca tuvimos vuelos así".

Finalmente cabe aclarar que los sistemas con yoduro de plata conocidos en el país, no destruyen las nubes sino que anticipan la precipitación en lugares sin cultivar, como en el caso de Mendoza donde funcionan unos 4 aviones especiales y unos seis radares entre fijos y móviles.