La próxima semana se celebra en San Juan el tercer concurso internacional más importante del mundo: +IV Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Argoliva 2014+, organizado por la Secretaría de Programación Económica a cargo del licenciado Leonardo Gioja en representación del Gobierno de San Juan, en conjunto con el Centro Regional de Análisis Sensorial de Alimentos de la Universidad Católica de Cuyo, la Cámara Olivícola de San Juan el CREA Olivícola San Juan entre otras instituciones.

Este certamen otorga el Premio Domingo Faustino Sarmiento al mejor óleo evaluado por los paladares más exigentes del mundo.

Según comentara la directora del CRESA, que cuenta con un panel reconocido por el Consejo Oleícola Internacional desde hace 9 años, magíster Susana Matar de Bórbore a Suplemento Verde de Diario de Cuyo, el panel de análisis sensorial de aceite de oliva está integrado por destacados degustadores de la talla de Fernando Martínez, jefe del Panel de Cata del Instituto de la Grasa de Sevilla; Fabianne Roux, director del Instituto Provence de Francia, la jefa del Panel de Cata de la Universidad de Chile, Andrea Morales; Ana Claudia Ellis, Jefa del Panel de Cata de Uruguay, Mónica Bauzá, responsable del panel de Cata de la Universidad Nacional de Cuyo y Sol Molina, jefa del Panel de Cata del INTA Catamarca.

El secretario de comercio internacional de San Juan, licenciado Leopoldo Barg coordinador de todo el evento, informó esta semana que en el panel de cata internacional se evaluarán unas 94 muestras, con una importante participación de empresas del exterior.

Por su parte el presidente del Grupo CREA Olivícola San Juan, ingeniero Allan Fillmore, comentó que la "VI Jornada de Actualización CREA Olivícola" se realizará el día 23 de Octubre de 2014, en el marco de Argoliva, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, en el horario de 8:30 a 14:30 horas.

Respecto de la jornada técnica comentó que se desarrollarán tres módulos, donde se abordarán los siguientes temas:

Clima y agua

1. Presente y futuro de la explotación de recursos hídricos en provincias olivícolas cordilleranas. Disertante: Ing. Gerardo Salvioli – Director del Centro Regional de Aguas Subterráneas del Instituto Nacional del Agua

2. Perspectivas climáticas para la región. Disertante: Dr. Germán Poblete – director del Instituto de Geografía Aplicada de la Universidad Nacional de San Juan

3. Productividad del agua en el olivar y estrategias deficitarias sostenidas. Disertante: Mg Carlos Puertas – Investigador del INTA-EEA Junín, Mendoza

Perspectivas y escenarios económicos

1. Demanda de alimentos a nivel mundial y regional. Productos de origen olivícola. Disertante: Ing. Fernando Vilella – Director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires

2. Escenarios futuros para la olivicultura argentina. Disertante: Ing. Juan del Río – Líder del Proyecto Enfoques Económicos del área I+D de AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola)

3. Situación de la pequeña y median olivicultura: aspectos clave para su desarrollo. Disertante: Ing. Alejandro Oviedo – INTA EEA San Juan

Tecnología del olivar e industria

1. Influencia de factores ambientales, genéticos y agronómicos en la

calidad de los aceites de oliva argentinos. Disertante: Dra. Mariela Torres – investigadora de Conicet-INTA EEA San Juan. 20 minutos

2. Efecto de la sombra sobre entre plantas sobre el rendimiento y la calidad del aceite de oliva. Disertante: ing. Georgina Lémole – INTA EEA San Juan.