Los últimos días del 1809 no hacían presumir que el año nuevo llegaría cargado de cambios revolucionarios en la vida sanjuanina y de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero en esta ciudad colonial ya se percibía algo importante en cada chasqui o correo que llegaban de Buenos Aires sobre revueltas entre los simpatizantes de la emancipación. La fisonomía de la familia era española con las conocidas influencias americanas, y la heterogénea composición del ingrediente humano. Y el paisaje de aquel San Juan de vísperas de 1810, con 13 mil habitantes, mostraba casas de pesados adobones, planta sencilla, amplios frentes, ventanales con barrotes de hierro, espaciosos patios rectangulares, donde convergían las habitaciones y el zaguán. "Ciudad niña dormida en el regazo de noches sin ruidos, desperezándose al alba con los maitines de sus campanarios recogiéndose al anochecer con el toque de oración (à)", llegó a escribir a mediados del XX, Margarita M.de Escudero. La cultura social se reducía a la tertulia familiar y a la "misa de once" en la iglesia San José, actual Catedral, aunque ya comenzaba a enseñarse música en el clavicordio y el arpa a las niñas de la sociedad. Aquel verano venía alegre con la vendimia y la preparación de frutos, y aunque es difícil encontrar alusiones precisas sobre la noche del 31 de diciembre de 1809, se sabe que el menú de aquellos días (almuerzo, a las 12.30 y cena, a las 20 en verano), giraba entre el cocido español (luego llamado aquí puchero), con carne y verdura, el "empanadón churrigueresco" y el guiso; empanadas, humitas en chala o en fuente, locros de trigo y choclo, mazamorra de maíz, charquicán y asado. A su vez, los postres eran generosos con uvas, brevas, melones, sandias, naranjas, duraznos, cerezas, nísperos y tunas. Pero también bizcochuelos, tabletas, merengues, dulces de membrillo, alcayota, durazno, sandía, toronja (pomelo) y naranja. En bebidas, se contaba con la chicha y los refrescos, el blanquillo y el aguardiente de San Juan, o el vino tinto de Mendoza.

* Periodista

Bibliografía consultada: "Historia Espiritual de Cuyo", Correas, E.; "Cultura y Beneficencia durante la Colonia", Tomo I, Cabrera, P.; "San Juan (1810-1862). Historia de su cultura", Mugnos de E. M.,; "San Juan, 1810-1862", Fernández, J. R.; "Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo", Hudson, D.,; "Cuarto Centenario de San Juan.1562-1962", Jorba, J. E.; "Dos Hospitales Históricos de la Ciudad de San Juan", Paredes de S., L.;"Nueva Historia de San Juan", Rodríguez, N. y otros; "Historia de San Juan", Peñalosa de V., C. P. y Arias, Héctor D.; Historia de San Juan", Tomos I, II y III, Videla Horacio.