En una de las máximas ideas de Sarmiento que escribió para la posteridad figura esta frase: “Sin civilización, sin luces no hay gobierno posible, sino el despotismo, no hay opinión pública, no hay libertad, no hay instituciones, no hay industrias, ni riquezas”.

Su meta fundamental de “educar al soberano”, estaba muy clara. Como también le fue claro qué modelo de desarrollo económico necesitaba el país, en el cual, supo observar que la minería representaba un factor clave para el crecimiento en su época. Educación y minería, fueron tal vez las más grandes obsesiones durante su vida para el prócer sanjuanino. Hoy, en el siglo XXI, con el pleno auge de la actividad minera en sus diversas variantes dentro de la provincia, las escuelas tanto públicas como privadas van incorporando paulatinamente en su currícula y en su quehacer cotidiano, el mundo complejo de una actividad económica en evidente expansión y consolidación.

En el 2010, el Ministerio de Minería de la Provincia, con la participación del Ministerio de Educación, llevaron adelante un programa para la capacitación a docentes sobre la comunicación y la enseñanza de la minería, con el objetivo de instrumentar herramientas pedagógicas en las aulas.

La experiencia piloto funcionó con resultados satisfactorios involucrando a muchos educadores de diferentes niveles, trabajando en los departamentos y el Gran San Juan. Entre los contenidos que trataron fue a rasgos generales, las leyes vigentes que regulan la actividad en San Juan, las normas económicas y tributarias, los procesos de producción y el impacto social-ambiental que genera la minería.

De esta formación intensiva que tuvieron los maestros y profesores, lo abordaron en clase y de allí, se elaboró un compendio de propuestas didácticas titulado “Docentes del Bicentenario”, publicado el año pasado y que la cartera educativa se hizo cargo de su distribución por las escuelas.

Ahora bien, después de lo trabajado, en algunos establecimientos se le dio continuidad al modelo y llevaron a cabo experiencias particulares más cercanos a la celebración del Día de la Minería. Otras instituciones en cambio, aprovecharon todo el potencial de esta herramienta y lo volcaron en proyectos institucionales. Sin embargo, la mayoría de los centros educativos del Gran San Juan toman a la minería como un tema curricular vinculado a asignaturas como Tecnología y Ciencias Naturales, pero de acuerdo al interés práctico que aporte el docente o que planificación anual realice.

Si bien hay colegios que llevan a la minería como especialidad, como es el caso del Colegio Industrial Domingo F. Sarmiento y los que funcionan en los departamentos mineros, el tratamiento de esta temática está extendiéndose por las aulas de manera incipiente.