Con esta iniciativa compartida entre la Sociedad Israelita local y la Universidad Católica de Cuyo, San Juan pasa a ser una de las pocas provincias donde se estudia y debate la discriminación y la intolerancia a partir de los hechos de la historia reciente.

Justamente mañana se conmemora el Día del Holocausto en memoria de los seis millones de judíos que murieron aniquilados por el genocidio nazi en la Segunda Guerra Mundial. Y, más allá de los actos formales y los recordatorios en cementerios, en los próximos días desde San Juan se dará un gran paso en lo que se refiere a educación: con una charla magistral y un debate a cargo de Sergio Widder, el director del Centro Simón Wiesenthal para Latinoamérica que llegará especialmente a la provincia, dará comienzo el ciclo de clases de la Cátedra Abierta sobre el Holocausto y sus perspectivas filosóficas, antropológicas, sociológicas, teológicas y jurídicas que llevan adelante la Sociedad Israelita de San Juan y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo.

La cátedra en cuestión significa un avance en cuanto a relaciones interreligiosas y la apertura social: la UCCuyo es la primera universidad privada del país, según los registros de la decana de la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios, Myriam Andújar, en comprometerse de este modo con un tema vinculado al nazismo y la discriminación. Mientras que será la tercera en el país -después de la de San Luis, la de Buenos Aires y la de Salta- en implementarlo en forma permanente.

"El Holocausto y los juicios de Nüremberg nos enseñaron a los abogados que hubo algo más allá de la ley para poder cometer estas atrocidades. A partir de entonces surgió lo que llamamos principios generales del Derecho. Ese es un interés particular para nuestra facultad que se complementa con una necesidad de hacer un ejercicio de la memoria que no sea un simple recuerdo, sino educar para que no se repita ni este genocidio ni tantos otros que han sucedido en la historia e inclusive suceden en nuestros días. La actividad forma parte de nuestro compromiso con el Bicentenario a partir de los lineamientos pastorales sobre la educación y la inclusión", explicó Andújar.

Para el dictado de las clases sobre el antisemitismo, sus orígenes y evolución en Europa; análisis histórico y referencias del Antiguo Testamento sobre el pueblo Judío, la diáspora, persecuciones, el ascenso de Hitler el poder, los campos de exterminio y el régimen nazi, las leyes de Nüremberg, juicios a los responsables del Holocausto, el papel de la Argentina en materia de antisemitismo en general y frente al Holocausto en particular, perspectivas filosóficas y antropológicas del genocidio, Auschwitz como un producto derivado de la modernidad, consideraciones de la Shoá (Holocausto) en el Magisterio de la Iglesia, el papel del Derecho antes, durante y después del Holocausto, Holocausto, derechos humanos y bioética; estarán presentes desde el arzobispo Monseñor Alfonso Delgado, la ex-ministra de educación Ana María Nieto de García, el presbítero José Juan García, los abogados Víctor Bazán, Oscar Cuadros y Celia Maldonado, el profesor Juan Mariel Erostarbe, el estudiante del rabinato Javier Liwsky, docentes de la Universidad Nacional de San Luis y representantes del Centro Simón Wiesenthal, una institución ubicada en Los Angeles, Estados Unidos, que se dedica a documentar las víctimas del Holocausto y registrar los criminales nazis y sus actividades a través de los años.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan, Leonardo Sierre, destacó que "la idea de trabajar por la memoria, la educación y la concientización sobre estos hechos genocidas comenzaron a tomar forma desde el año pasado cuando con las universidades locales, el Ministerio de Educación, el Colegio de Magistrados e inclusive el gobernador nos comprometimos a que en las escuelas y centros de formación se hable sobre el Holocausto y sus consecuencias".

La iniciativa -y en esto hacen hincapié sus organizadores- está abierta a todo público, especialmente docentes y personas que se comprometan a transmitir los contenidos. Es que el objetivo primordial de la cátedra es "formar difusores que puedan multiplicar los conceptos aprendidos en pos de fomentar la solidaridad, fortalecer la identidad democrática, luchar contra la discriminación y básicamente apelar al diálogo como herramienta de convivencia". De hecho, ya hay 20 agentes de la Agencia Regional de la Policía Federal, por ejemplo, que han reservado un lugar.

Un detalle fundamental es que el cursado tiene un costo de 120 pesos mensuales. Pero se ha establecido un Fondo de Becas -auspiciado por empresas sanjuaninas- para ayudar a financiar ese monto a quienes tengan interés en participar pero no puedan abonarlo.

Los interesados en participar de las clases pueden inscribirse con tanto en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo (el referente es Maximiliano Armada Campos y el e-mail es derecho@uccu yo.edu.ar) como en la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan (la persona responsable es Víctor Kovalsky y el e-mail es kehilasanjuan@yahoo.com.ar).