El marketing y la industrialización de sus excelente materias primas son dos deudas claves en el sector agroindustrial de San Juan.

Prueba de ello son las 24.400 toneladas anuales promedio de tomate remitidas por los productores fundamentalmente a industrias de la provincia de Mendoza.

La última campaña el crecimiento en las ventas a industrias foráneas fue del 55%.

Almar
Desde la fábrica de conservas Almar Alimentos, su vicepresidente Danilo Carracedo que "es una campaña muy buena en cuanto a calidad y sanidad. Sólo el exceso de calor ha complicado un poco la cosecha".

Consultado por el programa de trabajo, destacó que "estamos desarrollando un plan similar al del año pasado. Esto es entre 6,5 y 7 millones de kilogramos de tomate. Ya hemos procesado unos 2,6 millones".

Según comentara el empresario, "las perspectivas comerciales son muy buenas e incluso estamos trabajando en la apertura del mercado americano para el tomate al natural entero y pelado".

A cubrir la demanda
Según un informe del programa Tomate 2000, en la campaña anterior la producción casi cubrió la demanda Argentina y con ello mejoró el doble que el mundo.

La producción mundial de tomate para industria fue en el año 2007 de un total de 33 millones de toneladas; un poco superior en la campaña siguiente, la 2008, con 36 millones de toneladas y para la que estamos redondeando, la 2009, fue estimada por los especialistas 41 millones de toneladas, o sea un 14 % mayor a la anterior.

En el país y con 448 mil toneladas recolectadas en el 2009, la producción nacional de tomate destinado a la industria fue un 28% mayor a las 350 mil toneladas cosechadas en la temporada anterior, incluso superior al récord del año 2004 cuando se recolectaron 430 mil toneladas y única vez que se superó las 400 mil toneladas.

En cuanto a tierras cultivadas con esta hortaliza roja, Argentina se acercó a las 8.500 hectáreas en el 2009.

Con el dato relevado de 8.443 hectáreas, del total, un 69 % son de Cuyo, el 19 % de Río Negro, y 12 % en la región que cubren las provincias del NOA.

Cuyo supera a las demás en rendimiento final por hectárea, con un promedio de 54,7 toneladas por Ha., siendo seguida por Río Negro, con 52,0 toneladas por Ha., y finalmente viene NOA con 45,0 toneladas por Ha.

Cabe destacar que la campaña anterior hubo lotes en la zona núcleo de Pocito, que con riego por goteo, fertirrigación, uso de plantines híbridos, alta densidad, preparación de suelos en profundidad, laboreo en tiempo y forma, aplicación de guano, riegos controlados según fase fenológica, y cosecha mecanizada, tocaron las 135 y 140 toneladas por Ha., una barbaridad productiva.

Esperemos que lo visto en rindes en las fincas de los productores pocitanos pueda extenderse al resto de la provincia, pero además, acompañen las inversiones necesarias para su industrialización adecuada en San Juan.