Un estudio agronómico sanjuanino trabaja desde hace 4 años en una interesante experiencia en torno a la polinización asistida en nogales del departamento Calingasta.

Es que climáticamente Calingasta no es la mejor zona, debido a las dificultades agronómicas para el desarrollo del cultivo en este valle cordillerano ubicado a 1.400 metros sobre el nivel del mar.

Estos factores desalentaron muchos proyectos, pero hoy quedan unas 400 hectáreas en fincas donde las nuevas tecnologías de manejo están comenzando a dar sus frutos.

Polinización asistida

Como si se tratara de una labor de inseminación artificial en animales, hoy en Calingasta algunas explotaciones de nogal desarrollan su propio programa de polinización asistida.

Se trata de las fincas Ivofi SA y Susu SA, propiedad de empresas de Buenos Aires y localizadas en la las localidades de La Isla y Puchuzun y administradas por el Estudio Nozica y Asociados, donde desde hace cuatro campañas se realiza esta técnica logrando aumentar los rindes en cultivos.

Los motivos fueron las condiciones climáticas y la fisiología propias del cultivo, que provocan un desfasaje mayor al normal entre la floración masculina y la femenina del árbol en esta zona, produciendo una disminución notable en el "cuaje" de frutos y por ende en la producción o rindes de nueces por hectáreas.

En Calingasta, las experiencias suman ya su quinto año en una extensión de 60 hectáreas para la firma Ivofi SA y 50 hectáreas más para Susu SA.

La técnica

Básicamente la técnica aplicada consiste en cosechar la flor masculina -Amentus- antes de la liberación del polen, colocarlo en condiciones de conservación adecuadas hasta que se produce la liberación del polen que luego es recogido y colocado a temperatura de entre 4 a 6 ºC para su posterior aplicación sobre las flores femeninas.

La flor masculina comienza a salir alrededor del 15 de octubres y la flor femenina comenzó a salir desde le 10 de noviembre y hasta la fecha. Por ello, si se considera este desfasaje entre las apariciones de una y otra flor, esta labor es indispensable.

Resultados

Conforme a la experiencia obtenida hasta ahora los resultados son los siguientes:

* El primer resultado a la vista fue lograr un incremento uniforme en la cantidad de frutas por plantas conforme a la edad y su tamaño.

* El segundo resultado fue el aumento de la productividad por hectárea. Por ejemplo el rinde para 50 hectáreas de cultivo se elevó la producción de 3.500 a 10.000 kilogramos el primer año. De 10.000 a 16.000 kilogramos y de 16.000 a 30.000 kilogramos en esta última campaña, conforme se va ajustando la técnica.

* Comparado con emprendimientos en la misma zona que no realizan esta técnica, tienen producciones sustancialmente mayores.