1-¿De qué se trata la poliquistosis?

La poliquistosis de ovario se caracteriza por la presencia de quistes en los ovarios. Los folículos son sacos dentro de los ovarios que contienen óvulos. En la poliquistosis ovárica, hay muchos de estos folículos con un desarrollo insuficiente. Los óvulos en estos folículos no maduran y, por lo tanto, no pueden ser liberados desde los ovarios. En lugar de esto, forman quistes allí.

La poliquistosis es una enfermedad que origina falta de menstruación o ciclos menstruales muy espaciados, y está asociado a problemas de infertilidad. Se origina a partir de una predisposición genética, y produce falta de ovulación e infertilidad y se acompaña de la presencia de hormonas masculinas elevadas (andrógenos).

2-¿Cuáles son las mujeres más propensas?

La poliquistosis de ovario es considerada la enfermedad hormonal más frecuente en mujeres en edad fértil, afectando aproximadamente al 10 por ciento de las mismas. A las mujeres usualmente se les diagnostica esta enfermedad cuando alcanzan edades comprendidas entre los 20 y casi 40 años.

Existe una predisposición genética, por lo que es más frecuente en hijas cuyas madres tuvieron esta enfermedad.

3-¿Cuáles son los síntomas?

Las mujeres con poliquistosis de ovario suelen tener síntomas como:

-Elevado peso u obesidad.

-Alteraciones del ciclo menstrual (irregulares, ausentes, anormales, muy ligeros o poco frecuentes).

-Excesiva producción de hormonas masculinas, con desarrollo de características sexuales masculinas (virilización), como aumento en el vello corporal y facial, engrosamiento de la voz, calvicie de patrón masculino y agrandamiento del clítoris.

-Resistencia a la acción de la insulina, que lleva a la acumulación de ésta en la sangre.

-Aumento del tamaño de los ovarios (2 a 5 veces mayores que los ovarios normales), con presencia de múltiples folículos pequeños.

-Empeoramiento del acné.

-Disminución del tamaño de las mamas.

-Infertilidad.

-Predisposición a desarrollar enfermedades como diabetes y problemas cardíacos.

4-¿Cuál es el diagnóstico?

En la ecografía característica de los ovarios poliquísticos se observan numerosos folículos y agrandamiento de los mismos, ovarios aumentados de tamaño con la presencia de múltiples folículos pequeños como así también valores elevados de andrógenos en sangre, conformando una tríada característica de esta afección. Muchas veces se acompaña de sobrepeso y alteraciones metabólicas, como consecuencia de esto.

Generalmente el diagnóstico aparece cuando las mujeres se realizan consultas por fertilidad, al no ser posible concebir un embarazo.

En estas mujeres se pueden encontrar elevados valores de glucosa, insulina y/o lípidos en sangre signos de resistencia a la acción de la insulina. Además de otras hormonas, la insulina ayuda a regular la función ovárica. Cuando alguien es resistente a la insulina, esto significa que las células en todo el cuerpo no responden fácilmente a la insulina que circula en el torrente sanguíneo y, por esta razón, los niveles de insulina en el cuerpo permanecen altos (hiperinsulinemia). Estos altos niveles pueden contribuir a la ausencia de ovulación, altos niveles de andrógenos, infertilidad y pérdida precoz del embarazo.

5-¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de la poliquistosis de ovario consiste en disminuir la resistencia a la acción de la insulina cuando ésta está presente con tratamientos médicos centrados en la reducción de peso de manera natural con dieta y ejercicio y/o con la administración de medicación para tratar la resistencia a la insulina.

Los casos de irregularidad en la menstruación se suelen tratar con anticonceptivos orales cuando no se busca embarazo.

Para las mujeres que buscan un embarazo es necesario utilizar inductores de la ovulación, y en el caso que no se consiga embarazo se puede recurrir a técnicas de reproducción asistida de baja o alta complejidad como las inseminaciones intrauterinas o la fecundación in vitro.

6- ¿Cuáles son los riesgos de no tratarlo?

Los más importantes son aumento del riesgo de cáncer endometrial y cáncer de mama, infertilidad y enfermedades relacionadas con la obesidad, como hipertensión arterial y diabetes.

7-¿Cómo puede prevenirse?

La mejor manera de prevenir la poliquistosis de ovario es realizar el control ginecológico anual, prestando especial atención a aquellas mujeres con antecedentes de poliquistosis en su familia.