Hay nueve ejemplos locales, entre empresas y organizaciones de la Sociedad Civil, que sirven para demostrar y con hechos (ver Algo por los demás) cómo se puede desde una oficina o un emprendimiento aportar un granito de arena para mejorar la calidad de vida de quienes trabajan en el lugar, no contaminar con los mismos desechos que se producen en la tarea diaria o inclusive, ayudar a la comunidad donde está inserta la fábrica en cuestión, entre otros. A partir de estos ejemplos y cómo lo lograron (o tal vez cómo no alcanzaron objetivos pero siguen interesados en cumplirlos) se centrará el taller sobre Pacto Global que están organizando la oficina argentina de esta iniciativa de Naciones Unidas y el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Católica de Cuyo para la semana próxima en San Juan.

Es más la convocatoria en cuestión tendrá un aditamento que lo hará más interesante aún, ya que no sólo se centrará en "cómo ser responsable socialmente hablando desde la empresa" sino que la propuesta estará contextualizada en la idea de "ser solidarios y comprometidos en tiempos de crisis", según adelantaron sus organizadores. Las charlas de la jornada -que está prevista para el martes 19 en el Hotel Albertina (Mitre 31 este)- estarán a cargo de Flavio Fuentes (representante de la oficina del Pacto Global de la ONU en Argentina), Carlos Pujadas y Leonardo Videla, del IDS.

El Pacto Global no es más que un compendio de diez principios universales que hablan de derechos humanos, normas laborales, cuidado del medio ambiente, lucha contra la corrupción y están propuestos para las firmas privadas y organismos de todo tipo interesados en "hacer un mundo más justo y equitativo". Fue sugerido por el propio Kofi Annan (presidente de Naciones Unidas) en 1999 y aplicado un año más tarde. A esta altura de las circunstancias tiene más de 4.600 compañías participantes de todo el mundo, que año a año, van haciendo un resumen de sus acciones que se da a conocer a través de la página web oficial del organismo madre. De hecho, ese es el único pedido que tienen que cumplir los adherentes para con la ONU, ya que el pacto en cuestión no implica ni un beneficio impositivo, ni es un instrumento regulatorio o un código de conducta con fuerza legal. Es sencillamente una iniciativa voluntaria, que provee de un marco general para fomentar el crecimiento sustentable y la responsabilidad cívica de empresas comprometidas, lo que en definitiva, les otorga credibilidad y prestigio en el medio donde se desarrollan.

"Será la primera vez que se haga una tarea de difusión semejante en la provincia. Incluso, este es el septimo taller de su tipo en todo el país, ya que hasta ahora se puso en marcha en las grandes capitales argentinas, pero no en provincias más pequeñas. Por eso, es que invitamos a todos los interesados en hacer su buena acción desde su empresa a que participen. Creemos que si a quienes ya adhirieron al pacto y hacen lo que pueden por mejorar, se suman sus proveedores como otras empresas vinculadas, esta tarea se va a multiplicar en forma ilimitada. Esto va a ser bueno para todos: empresarios, clientes, trabajadores y la comunidad en general", convocó Carlos Pujadas, director del Instituto de Desarrollo Sostenible de la UCCuyo y uno de los organizadores del evento.

La invitación no está ligada exclusivamente a quienes ya están relacionados con la propuesta de la ONU, sino que las puertas estarán abiertas a todo aquel que quiera conocer algo más sobre la Responsabilidad Social Empresaria, desde la visión de Naciones Unidas y cómo lo aplican los empresarios sanjuaninos.