En San Juan, algunos de los objetos que son tesoros en la historia del nacimiento patrio.


Muchas son las expresiones sobre arte y arquitectura colonial que formaban parte del paisaje sanjuanino en vísperas de Mayo de 1810. Al abordar el estilo de ornamentación predominante entonces, hay que tener en cuenta que fueron las fundaciones jesuíticas quienes confirieron a nuestra arquitectura "las galas del estilo barroco que surgió entre el renacimiento y el comienzo del neoclasicismo, y que por curiosa coincidencia vino a ser el más significativo dentro de nuestra limitada arquitectura colonial", según Juan C. Zuretti en su "Historia de la Cultura Argentina, Arte, Ciencia". 


OBRAS DE ARTE 

En nuestra provincia, el Museo Histórico Provincial "Agustín Gnecco", cerrado desde comienzos de 2021 tras el terremoto del 18 de enero de ese año, posee joyas excepcionales que pertenecieron a hogares sanjuaninos de finales del XVIII y del XIX. 


Ya Sarmiento había llamado la atención sobre la importante cantidad de obras de arte que existían aquí provenientes de tiempos anteriores a la etapa independiente, lo que nos ofrece una idea del interés que a la sazón existía.


Guillermo Furlong, en "El trasplante cultural: Arte (Historia Social y Cultural del Río de la Plata, 1536-1810)", publica fotografías de un candelabro de plata de San Juan, siglo XVIII, y de cucharones de plata de la época colonial, procedente también de San Juan, en ambos casos expuestos en el Museo Histórico de Luján, Buenos Aires y que pertenecían originalmente al "Agustín Gnecco", ya que se trasladaron allí en carácter de préstamo para su resguardo tras la tragedia de 1944. 


A su vez, el citado Zuretti aclara sobre el arte y arquitectura colonial en las Provincias Unidas, que la notable influencia cultural que ejerció España sobre el Río de la Plata y la aparición de algunas obras de arquitectura o de carpintería muy típicas del periodo virreinal hizo que muchos historiadores hablaran de un "arte colonial", pero ese calificativo "es erróneo", dice, "porque no existió en nuestro país ningún estilo autóctono", aunque sí puede hablarse de la "arquitectura colonial". 


LA CATEDRAL

Para Horacio Videla en el Tomo II de su "Historia de San Juan", la obra arquitectónica más importante aquí en 1810, era la catedral de la Ciudad, y mucho del patrimonio artístico de San Juan en su periodo colonial y en ese tiempo del primer grito de Libertad, recibe la influencia de la época de los jesuitas, quienes en distintas misiones "mostraron una arquitectura religiosa representada por la construcción de la iglesia mientras que la arquitectura civil, aunque menos extraordinaria, tuvo su exteriorización en la construcción del cabildo, la cárcel y las casas destinadas a los religiosos y a las viviendas indígenas". Pero la catedral de San Juan, semidestruída por el terremoto de 1944, fue derribada totalmente en 1956 dentro del Plan de Reconstrucción, así como el palacio Episcopal, ambos sobre la actual calle Mendoza.


Construida entre 1751 y 1767 con mano de obra de los esclavos negros de la Compañía de Jesús, hay especialistas que sostienen que podría haberse salvado en la etapa de construcción de la nueva Ciudad.

La Catedral era la obra arquitectónica más importante en San Juan al nacer la Patria en 1810.


BASÍLICA DE DESAMPARADOS

Por otra parte, un "Inventario de ornamentos" de la Iglesia de los Desamparados, hoy Basílica, del 14 de octubre de 1797, se conserva en el Archivo Histórico Provincial local, con un importante contenido de obras de artes, entre las que destacan misales, alhajas de plata de primera, segunda y tercera clase, cáliz de plata, entre otras.


Volviendo a Sarmiento, que mostró interés en su "Recuerdos de Provincia" por este aspecto de la época Patria, apunta que en la capilla de la Concepción "había seis cuadros de santos obispos, de buen pincel, que han sido no ha mucho, devorados por las llamas.


En casa de los Oro, hay un San José de buena escuela italiana; en casa de los Cortínez un San Juan excelente", y también menciona "los retratos de los papas León XII y Gregorio XV, obra ambos del pincel de un pintor napolitano de bastante mérito (...)". 


Finalmente, Héctor Arias y Carmen Peñaloza de Varese en su "Historia de San Juan", apuntan que "muchas casas contaron a comienzos del siglo XIX con obras de arte, particularmente en pintura."

 Por Luis Eduardo Meglioli 
Periodista. Autor de "Así era San Juan cuando nació la Patria", Cícero edic. 2010. Zuretti, J. C., "Historia de la Cultura Argentina, Arte Ciencia." 2ª edición. Itinerarium, Bs. As. 1954; Furlong, G., "El trasplante cultural: Arte (Historia Social y Cultural del Río de la Plata, 1536-1810)", Tipográfica Editora Argentina, Bs. As. 1969, Videla, H. "Historia de San Juan", Bs.As. 1972. Arias H. y Peñaloza C., "Historia de San Juan", 1966.