El presidente de Venezuela Hugo Chávez está enfrentando uno de los peores momentos políticos de sus 11 años en el poder, y las nuevas encuestas demuestran que -por primera vez en varios años- hay una luz al final del túnel para la oposición. Venezuela tiene la inflación más alta de Latinoamérica, la economía se está desplomando, hay cada vez más cortes de luz y agua, el crimen callejero ha llegado a niveles sin precedente, las protestas estudiantiles han causado al menos dos muertes, las nuevas medidas gubernamentales contra las emisoras televisivas independientes han galvanizado a la oposición, nuevos escándalos de corrupción han manchado al gobierno, y hay crecientes divisiones internas dentro del círculo íntimo de Chávez.
Casi todos los medios internacionales prevén mayores problemas para Chávez en las elecciones legislativas de septiembre y en las elecciones presidenciales del 2012.
No es sorprendente, entonces, que Chávez esté redoblando sus medidas autoritarias y reaccionando con bravuconadas. El 2 de febrero aseguró que permanecerá en el poder "otros once años", y afirmó que su "revolución bolivariana" continuará en pie "por 900 años".
Una nueva encuesta nacional realizada por la empresa venezolana Hinterlaces revela que la base política de Chávez está disminuyendo. Entre los hallazgos claves de la encuesta: el 61% de los venezolanos cree que el país está mal encaminado, mientras el 37 % dice que va en la dirección correcta.
El 78 % de los venezolanos dice estar en desacuerdo con la reciente decisión de Chávez de eliminar la emisora RCTV del sistema de televisión por cable, mientras tan sólo el 18 % aprueba la medida. La emisora de aire de RCTV había sido clausurada en el 2007.
El 61 % de los venezolanos respalda las protestas estudiantiles contra Chávez, mientras que el 30 % las condena.
El 87 % de los venezolanos no quiere que su país se parezca a Cuba, mientras que el 9 % dice que le gustaría que así fuera.
El 28 % dijo que votará por los candidatos chavistas en las elecciones legislativas de septiembre, mientras el 26 % dijo que votará por la oposición, y el 34 % que elegirá a candidatos independientes.
El 55 % de venezolanos se define como "ni pro-Chávez, ni anti-Chávez", mientras que el 27 % se considera chavista, y el 14 % se considera "opositor".
El 65 % de los venezolanos dice que el país necesita nuevos líderes, mientras el 21 % está en desacuerdo con esa idea.
La estrategia de Chávez será profundizar la polarización en el país, redoblando su campaña de "divinización" de la pobreza y de fortalecimiento de "la identidad de clase popular-socialista", mientras al mismo tiempo estigmatiza a los líderes opositores calificándolos de oligarcas, afirma la encuesta en su parte analítica.
"La gran fortaleza del presidente Chávez es la ausencia de alternativa", dice el informe. "Emerge una nueva mayoría nacional que no está conforme con el presente, pero tampoco quiere volver atrás. En Venezuela, lo que hace falta no es un Gran Líder (…) Uno de sus problemas es que tiene demasiados "líderes".
En una entrevista telefónica, el presidente de Hinterlaces, Oscar Shemel, dijo que el líder opositor con el más alto porcentaje de intención de voto, el brillante ex alcalde de Chacao Leopoldo López, sólo tiene el 4 % de los votos. "El panorama en el campo opositor es desolador", señaló.
Pero para derrotar a Chávez en las elecciones del 2012, la oposición necesitará encontrar un "outsider", una versión local de la ex presidenta de Nicaragua Violeta Chamorro, una viuda cuyos hijos habían militado en ambos bandos de la guerra civil nicaragüense en la década de los 80.
Podría ser alguien como la presidenta de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, o el gobernador del estado de Lara, Henry Falcón, o cualquier otra figura que pueda predicar un mensaje creíble de reconciliación nacional y recuperación económica. Una candidatura de este tipo podría tumbar a Chávez y hacer pasar a la historia como una payasada mayor que las habituales su pretensión de establecer un "Reich" de 900 años.