Las comisiones de Prevención de Adicciones que preside el diputado, Mario Fiad y la Comisión de Legislación Penal presidida por el diputado, Oscar Eduardo Albrieu citaron a audiencia pública a las organizaciones no gubernamentales y a los funcionarios del área de adicciones. Compartieron la reunión un numero importante de diputados y sus asesores. Las mismas se desarrollaron los pasados miércoles 6 y 13 de junio en las salas vecinas a la Cámara de Diputados. Eran reuniones preparatorias de los debates que tendrán lugar en la Honorable Cámara y que se proponen dictar modificaciones para la Ley 23737.

Se venía desarrollando una arrolladora campaña para despenalizar el consumo de drogas, lo que para muchos nos acerca peligrosamente a la legalización. Está apoyado por quienes sostienen que usar drogas no tiene consecuencias para la salud, y que existe un derecho a consumir. Considero que en lo primero están equivocados y en lo segundo también. Una cosa es no criminalizar al consumidor. Otra dejarlo hacer lo que se le ocurre porque tiene derechos.

No hay consumo abusivo de drogas que resulte inocuo. Con ese nombre se produjo el ingreso masivo de cocaína en los EEUU y hoy se nos quiere contar que hay consumos que son solo "recreativos”. Se comienza creyendo que uno puede detenerse antes del abuso. Pero se nos escapa la tortuga. En un porcentaje suficientemente alto como para resultar preocupante. Y el país no puede darse el lujo de aumentar su nivel de uso abusivo de drogas que ya pelea los primeros puestos en el mundo sin que acompañen el fenómeno acciones de salud pública suficientes y sin prevenir los riesgos del consumo.

No hay mas que 70 camas públicas en el Cenareso que se desprendió del Hospital Borda en 1972 porque no era compatible la internación de adictos con la de enfermos del resto del campo de la salud mental. Hoy necesitamos camas públicas de desintoxicación en todos los hospitales, pero sabemos que los adictos no pueden ser internados en hospitales generales porque requieren tratamientos de largo plazo.

Desde el comienzo del debate se observó un fuerte apoyo del público de las audiencias a la campaña para despenalizar el consumo. Contaba con la presencia de la revista THC especializada en producción de marihuana, y de grupos de cultivadores cannabinoides. También de la comisión que creó Aníbal Fernández y que promovió el debilitamiento de la Sedronar, así como la quita de algunas de sus incumbencias en capacitación. Yo había tenido el orgullo de que durante mi gestión se capacitara a las fuerzas policiales federales y provinciales así como a las fuerzas de Gendarmería, y a los fiscales federales. Con ellas visitamos Frontera Norte y analizamos sus dificultades. Y por otra parte todos los martes trabajamos en asistencia y los jueves en prevención capacitando el recurso humano necesario. Después no solo se dejó de formar gente sino que se destinó la fuerza de fronteras al control del tránsito urbano.

En el debate continuaba la discusión con quienes sostenían el derecho a consumir, cultivar, vender y ganar dinero, incluyendo en esto a los menores, hasta llegar a proponer que la entrega sin costo de drogas para consumo no sea punible. Bien se sabe que ésta es la forma de enganchar gente, así que los traficantes debían estar de festejo.

Pocos días antes de estas reuniones el Observatorio de Drogas de la Ciudad, a través de Verónica Brasesco y Roberto Canay habían presentado un estudio preocupante cual es el elevado número de padres de estudiantes secundarios que preguntados si sabían donde estaban sus hijos después del colegio, manifestaban que lo ignoraban. La encuesta es bastante representativa y se extiende a 90.000 encuestados en todo el país.

Mientras avanzaban estas deliberaciones nos llegaban noticias de las reuniones de los bloques de diputados en que se debatía la situación. Y nos decían que a los diputados del interior les inquietaba volver a sus provincias con leyes tan sorprendentes. A la vez que relataban el desmadre actual en las provincias y la falta de respuesta asistencial y en prevención.

La sorpresa que tuvimos fue mayúscula: Los que criticamos la despenalización lo hacemos porque la Ley 23737 no puede considerarse absolutamente penalizadora ya que ofrece instancias de acción preventiva y/o asistencial que eliminan condena y expediente. O sea que es tan optativa para el imputado la aplicación como en el caso de la probation.

Corresponde ahora a la Sedronar como Secretaría de la Presidencia de la Nación ser reconocida como la generadora de las políticas de drogas en el país. Siempre debió ser ese su papel. Deben serle restituidas sus incumbencias y debe presidir este proceso. Quienes publicitaron la despenalización vistiéndola con ropas de progresismo deberían meditar sobre este resultado. Coincide este resultado con la mayoría de los que todos los días trabajan en recuperación de adictos, con los sacerdotes villeros, con las Madres del Paco en su casi totalidad, con los expertos y con los investigadores.

(*) Médico psiquiatra. Ex secretario de la Sedronar (2002-04).