La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 el 1 de noviembre de 2005 donde dispone designar el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto. Ello responde a que el 27 de enero de 1945, el Ejército Rojo entró en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau ubicado en Polonia, liberando a miles de prisioneros que se encontraban en su mayoría enfermos o moribundos. Quiero destacar que, ni el Ejército Rojo ni los aliados realizaron acciones militares específicas orientadas a la liberación del campo o a frenar el transporte hacia dicho centro de exterminio de niños, adultos y ancianos que eran llevados a la muerte sólo en razón de ser judíos. Lamentablemente el ejército soviético más que liberar el campo, se topó con él, fruto de su avance hacia Alemania.

Por ello, este 27, sabiendo que el acto central en nuestro país se iba a llevar a cabo en Cancillería el 28 para que el mismo se realice en día hábil, decidí leer el perfil que los actos centrales habían tenido en los distintos países del mundo, principalmente en aquellos estados que junto a nuestro país integran la Alianza Internacional de Recordación del Holocausto.

En forma inmediata mi atención debió desviarse del propósito enunciado, ya que se anunciaba un acuerdo entre Argentina e Irán. El mismo ha sido suscripto en Etiopía orientado a esclarecer el atentado sufrido por la sede de la AMIA en 1994 que quitó la vida a 85 seres humanos ente ellos a un sanjuanino. Recordé en ese momento la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto: "Nuestro compromiso debe ser el de recordar a las víctimas que perecieron, respetar a los sobrevivientes todavía con nosotros, y reafirmar la aspiración común de la humanidad para el entendimiento mutuo y la justicia". Me quedé con la última palabra: "justicia".

Procedí a la lectura de lo que se anunciaba y de lo que se publicaba, espero que ello, con el paso de los días implique mayores especificaciones y mayor claridad, en principio quiero reflexionar sobre lo siguiente. Ante todo la sorpresa de que el Estado de Irán haya decidido generar con nuestro país una acción superadora buscando la "verdad", conformándose para ello la ""Comisión de la Verdad". Recordé, de mis épocas de estudiante de Derecho, el vínculo entre competencia de un juez y el significado de aptitud para entender en la causa que implica para el magistrado, nuestras leyes no requieren que se constituya ninguna "Comisión de la Verdad" para acompañar la labor jurisdiccional.

Espero que el Congreso de la Nación cuando reciba este acuerdo para su consideración no acepte tremenda renuncia a nuestra soberanía y manifieste respeto hacia el Poder Judicial y a las labores desarrolladas en nuestros tribunales que motivaron a que elevaran solicitudes de captura de Interpol. Ignorar la labor de los fiscales y jueces argentinos sobre un atentado realizado en nuestro territorio soberano entiendo implica un error gravísimo. Se estaría acordando, sin definir plazos, tras ceder soberanía, la creación de una comisión, que sin plazo definido generará sus reglas, para que sin carácter vinculante tras intercambio de datos, genere un informe con recomendaciones. Increíble.

El referido acuerdo contempla que se interrogaría a los acusados iraníes, pero no en nuestro país, sino en Irán, lo que en principio sería aceptable si fuera una indagatoria en un debido proceso llevado por nuestra justicia, pero de lo que se desprende es que se los interrogará no como parte del proceso judicial que se lleva a cabo en la justicia argentina, sino por parte de la "Comisión de la Verdad".

Afortunadamente esto no entrará en vigencia hasta que el Congreso de la Nación lo trate y lo apruebe. En este sentido espero que los legisladores de nuestra provincia al momento de analizar el "acuerdo", entiendan que más allá de la importancia de defender la soberanía, los principios de legalidad y respetar la competencia de nuestros jueces lo que hace a la estabilidad republicana, el gobierno Iraní niega la existencia del Holocausto, hecho de magnitud, que genera un quiebre en la historia de la humanidad.

Viene a mi mente que el secretario General de las Naciones Unidas describió lo importante de una fecha como la del 27 de Enero, diciendo que deberá actuar como "un importante recordatorio de las enseñanzas universales del Holocausto, atrocidad sin igual que no podemos simplemente relegar al pasado y olvidar". El gobierno Iraní simplemente dice que estos hechos no existieron, imaginemos lo que pueden llegar a expresar con respecto a una recomendación a generarse que puede involucrar a funcionarios de su gobierno.

Por supuesto este acuerdo es fantástico para Irán. Exhibe al mundo predisposición a avanzar en un tema que contribuye a su aislamiento internacional y a la vez logra entablar un diálogo en apariencia constructivo con nuestro país que este año ingresa como miembro rotativo del Consejo de Seguridad de la ONU.

Es mi mayor deseo que nuestros gobernantes tengan la sabiduría de merituar los aspectos y antecedentes del gobierno Iraní, entendiendo que la generación de acuerdos debe tener en cuenta la soberanía y afianzar la justicia.

(*) Presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan. Presidente de la Filial DAIA San Juan.