Campos del centro y norte de Santa Fe entre los más afectados por la sequía que afecta al Litoral desde hace tiempo.

La falta de lluvias y la consiguiente falta de agua útil paralizó esta semana la siembra de girasol y maíz temprano en casi todo el centro y norte de Santa Fe, situación que genera incertidumbre a los productores que prevén cubrir una superficie similar a la del año pasado en esos cultivos, informaron ayer voceros del sector. El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que "el proceso de siembra del girasol y del maíz temprano tuvo escaso a nulo avance, sólo muy puntualmente en las áreas beneficiadas por las lluvias irregulares, de los departamentos del norte y este santafesino, en el Litoral argentino, región también integrada por Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa". En el resto del área "la tarea siguió detenida ante la nula disponibilidad de agua útil en el horizonte superficial, situación que afectó a las cuencas lecheras, donde con el transcurso de los días el corrimiento de las fechas de siembra generó incertidumbre, interrogantes y nuevas estrategias o alternativas en la planificación productiva". "Para la campaña de maíz temprano 2023-24 la intención de siembra sería similar a la del año anterior, que cubrió 95.000 hectáreas, siempre condicionada a factores climáticos y de logística", añade el trabajo. En cuando al trigo, el 75% de las plantaciones se encontraron en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 20% regular y un 5% de regular a malo. La variación porcentual semanal de las etapas fenológicas, reveló la realidad climática de las semanas anteriores en toda el área de estudio donde se detectaron dos zonas bien diferenciadas. Por un lado, en el norte y este del área de estudio los sembradíos prosiguieron el normal desarrollo de las etapas fenológicas, propias en cada parcela de preemergencia floral o floración, sin inconvenientes y con bajos impactos por déficit hídrico. En cambio, en el resto de la superficie las escasas a nulas lluvias consolidaron los indicadores que se habían observado anteriormente en los cultivares, es decir, plantas con diferente coloración en las hojas, escasa altura, variado volumen de macollaje, poco desarrollo de las estructuras de las plantas, todo por la ausencia de agua útil en los suelos.


Alarma por el clima mundial

El presidente designado de la COP28, encuentro que se realizará en Dubái dentro de poco más de dos meses, el doctor Sultan Al Jaber, ha pedido "ir a por los gigatones" recordado a la comunidad internacional que "no somos impotentes" para superar la crisis climática.


En su alocución ante los dirigentes que participaban en la Cumbre de Ambición Climática organizada por la ONU, ha explicado que "conocemos el tamaño del problema", cifrado según sus datos en 22 gigatoneladas, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero "que debemos reducir en los próximos siete años para mantener el 1,5 (grados Celsius de subida media de las temperaturas) a nuestro alcance".


Al Jaber ha presentado su Agenda de Acción para la próxima COP, que se centrará en "acelerar una transición energética justa y ordenada", además de "fijar la financiación climática, las vidas y los medios de subsistencia y apuntalar todo ello con la plena inclusión".


Para ello, ha propuesto "redescubrir" lo que calificó como "la mayor fuerza de la humanidad": la capacidad de colaboración, superación de las diferencias y aprovechamiento de la acción colectiva.


Entre las medidas a tomar ha calificado de "esencial e inevitable" la reducción progresiva de los combustibles fósiles, acompañada de un "rápido" aumento de opciones con cero emisiones de carbono, lo que incluye "una expansión masiva" de las energías renovables con el objetivo de triplicar la capacidad mundial hasta 11 TW (teravatios) en 2030.


Durante su intervención en la Cumbre de la ONU sobre ambición climática insistió en calificar al cambio climático como "nuestro enemigo común" frente al cual "debemos unirnos para combatirlo" y pasar de los acuerdos a la acción porque "el mundo se está quedando corto y se nos acaba el tiempo".

Por agencias Télam y EFE