Desde hace años, los gobiernos municipales de Chimbas mantuvieron como evento cultural y tradicional "El carnaval". En la actualidad, la administración de Fabián Gramajo invirtió en subsidios jugosos para las instituciones participantes, en busca de no extinguir de la sociedad sanjuanina, el carnaval más populoso de Cuyo. "El pueblo se muestra tal cual es en estos días de desorden autorizado. Más puede medirse su estado de moralidad y cultura en medio de las locuras del carnaval, que en los comicios públicos o en los actos íntimos de la vida" (Domingo Faustino Sarmiento). En un artículo aparecido en "El Mercurio", de Chile, el 10 de febrero de 1842, Sarmiento recordaba entre nostálgico y jovial los carnavales de su juventud. "¿Quién ha olvidado aquella alegría infantil en que haciendo a un lado la máscara que las conveniencias sociales nos fuerzan a llevar en el largo transcurso de un año mortal, se abandonan a las inocentes libertades del Carnaval?. ¡Oh, felices tiempos de nuestros padres! Había tres días al año en que todo el mustio aparato de la terca etiqueta y gravedad española, cedían a impulsos de torrentes de agua que en todas direcciones se cruzaban, y que servían para ablandar los corazones de las esquivas y desdeñosas beldades. ¡Días de verdadera igualdad y fraternidad, en que no había puerta cerrada, ni necesidad de más títulos ni pasaportes para presentarse en una casa, que la provisión de agua ligeramente saturada de colonia o lavanda, y en los que le daban la bienvenida con un duraznazo o un jarro de agua!". (Domingo F. Sarmiento).

Para comprender el desarrollo cultural del carnaval en la sociedad sanjuanina hay que repasar su historia que va desde 1771 a 2018. "En Buenos Aires el primer 'Corso Oficial' se realiza en 1869, y ya en 1870 se vislumbran los primeros rasgos de un lento proceso de 'civilización' del carnaval. Afloran los primeros indicios de una paulatina evolución hacia las formas del espectáculo. Las comparsas de negros fueron las primeras en concurrir a los corsos, trajeadas de lujo, al ritmo del candombe y manifestaciones de alegría. A modo de homenaje, en 1873, la comparsa 'Los habitantes del Carapachay' nombraron al presidente argentino como 'Emperador de las máscaras' y obsequiaron una medalla alusiva, que guardó con mucho aprecio", (Daniel Creche. Tesis sobre fenómeno de la murga como instaurador del arte popular callejero.


En San Juan, los tiempos de apogeo fueron en la década de 1970. En aquellos años se hacían los corsos en la avenida José Ignacio de la Roza. Allí había carruajes humorísticos y por supuesto las tradicionales comparsas. Sobresalían las comparsa "Guanabara", de Rivadavia, la "Comparsa del Sol" y la de "Concepción", cuyos integrantes se movilizaban sobre patines. Los comercios vendían los coloridos "pomos" para llenarlos de agua como las "bombitas".


La chaya era infaltable, desde las 14 hasta las 18 como horario permitido por las autoridades. Los barrios competían para ser los más divertidos y masivos. Tiempos antiguos, pero de sana diversión que San Juan vivió con mucha pasión.


El papel de las emisoras radiales fue importante también en la organización y difusión de los bailes de carnaval. La chaya y el carnaval habrían desaparecido de manera efectiva, tras la llegada de la Fiesta del Sol. Decayeron hasta desaparecer casi por completo. Por varias razones, entre ellas las crisis económicas.


De todas maneras, las organizaciones de la sociedad Chimbera, deciden armar una Comisión Organizadora, para un Carnaval que trasciende el departamento. Esta comisión estableció paras la primera edición: comparsas, murgas, carruajes, máscaras sueltas y grupos humorísticos. Así, Chimbas se transformó hasta la actualidad, como el bastión de la celebración del carnaval en la provincia.


Carnaval en el tiempo



Desde el siglo XVIII que existen antecedentes sobre la celebración del carnaval en territorio nacional. Algunos de ellos son los siguientes: 


* 1771: el gobernador Juan José Vertiz, autorizó los bailes de Carnaval. La población cristiana no vio con buenos ojos estos bailes, y obvio se lo hicieron saber al rey Carlos III, quien lo prohibió.


* 1844: Juan Manuel de Rozas prohíbe de manera definitiva los carnavales por su apego a la Iglesia.


* 1842: el 10 de febrero de 1842, Domingo Faustino Sarmiento, escribe en el diario chileno El Mercurio, un artículo en donde añora "los carnavales de su juventud".


* 1869: El 9 de febrero de 1869, Buenos Aires tuvo su primer corso.


* 1930: los diarios de la época muestran las primeras publicaciones de la necesidad que hay en sociedad de San Juan, de realizar un carnaval. Por eso el DIARIO NUEVO del 12 de enero de 1930, en la página 5, muestra el llamado a formar una Comisión que organice el Carnaval. Esta comisión es autorizada por el Comisionado Municipal.


* 1940-1950: en las fiestas de carnaval en San Juan, se empieza a quemar un muñeco. El Rey Momo y la bebida de la ocasión es la Chicha. Papel picado y flores para recibir a los políticos que participan de los actos.


* 1970: Década del apogeo del carnaval en San Juan.


* 1980: las radios de la provincia participaban en estos festejos e incluso una de ellas organizaba todos los años la "Caravana chayera", que recorría los barrios del Gran San Juan.


* 1990: la chaya y el carnaval habrían desaparecido de manera efectiva, tras la llegada de la Fiesta del Sol. 


* 1997: la sociedad chimbera se organiza para mantener vivo el espíritu del carnaval.


* 2017: el "Carnaval de Chimbas" llega a Capital Federal, de la mano del actual intendente Fabián Gramajo, así como Domingo Faustino Sarmiento lo llevó hace 175 años (1842).