"Los huarpes en 100 preguntas" (Cigeobio, Conicet, UNSJ, San Juan,2020), un libro para conocer más de los habitantes precolombinos en la provincia.

Hasta ahora para saber sobre uno de los pueblos originarios más populares de la región de Cuyo, los huarpes, era necesario zambullirse en largas investigaciones de expertos universitarios a las que no todos acceden. Especialmente de destacados autores como Salvador Canals Frau (1946), Catalina T. Michieli (1983) y María del R. Prieto (2000), entre otros. Y lo primero que se intenta conocer es el origen de estos pobladores. Anteriores a la llamada "conquista" hispana, fueron, precisamente, los habitantes "que encontraron los españoles a mediados del siglo XVI en algunos sectores del Centro y Sur de San Juan y del Centro-Norte de Mendoza", dice el Dr. Alejandro García, en su "Los huarpes en 100 preguntas" (Cigeobio, Conicet, UNSJ, San Juan, 2020), que acaba de editarse.

El autor es Investigador del Conicet y profesor titular de Arqueología en la Universidad Nacional de San Juan. Las respuestas a cada una de las preguntas expresadas, significan descubrir la historia de esta comunidad con la certeza del conocimiento científico de este docente investigador, y de un nutrido grupo de colegas suyos que el propio García cita a lo largo de su exploración. 

 

  • Los orígenes

Para comenzar, ubica a "Los huarpes y sus vecinos", explicando los orígenes del pueblo, los territorios que habitaban, las diferencias y similitudes entre las comunidades huarpes que convivían entonces y su disimilitud con sus vecinos de Mendoza. Más adelante se introduce en la apasionante cuestión "Lengua y Comunicación", el significado de la palabra huarpe, los distintos dialectos y los topónimos del área huarpe. Así, al preguntarse sobre el significado de la palabra que distingue a esta colectividad, como en otros temas abordados en la obra, desecha posibles versiones, como que proviene del araucano huampu, transformado con el tiempo en "huarpe". 

 

  • Más preguntas

El autor se adentra en las creencias, la movilidad y asentamiento, y aclara sobre si poseían un lugar fijo para residir o se trasladaban constantemente. Cuando aborda "Matrimonio y Sociedad", se pregunta si se practicaban la poligamia, cita el "Sexto Mandamiento del Confesionario Millcayac del padre Valdivia" y tras responderse, sigue con el análisis de los tipos de matrimonio, la elección de las parejas y la descendencia. Naturalmente la organización política del pueblo huarpe y cómo se heredaba el cacicazgo son temas que trata con el docto rigor de toda la obra. Y continúa con un asunto fundamental como es la "Subsistencia". Es ahí donde se habla de la alimentación, los animales que cazaban y si los incas enseñaron a cultivar y a construir sistemas de riego.

 

  • ¿Se extinguieron los huarpes?

Otros temas con los que finaliza la obra son la "Cultura material y vida cotidiana", el "Proceso histórico" de la comunidad, el traslado de huarpes a Chile en el marco de la encomienda, y no deja fuera una de las polémicas de los estudiosos en la actualidad: "¿Se extinguieron los huarpes?". Son conocidos públicamente juicios según los cuales en la actualidad no existen huarpes, lo que motiva controversias populares. Incluso, más allá de la defensa de las comunidades de Pueblos Originarios locales, hay una segmentación sobre esta materia puntual en la propia Universidad Nacional de San Juan y dentro mismo de la carrera de Historia. Y para el cierre, el autor de "Los Huarpes en 100 preguntas", subraya su respeto por las nuevas investigaciones, admitiendo que en el futuro puede conocerse más sobre estos primeros habitantes de esta provincia y región, y sugiere de dónde pueden venir los nuevos conocimientos. Un libro para no perderse.

 

Por Luis Eduardo Meglioli
Periodista