El riesgo país, calculado a través del índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus) de J.P. Morgan, es un parámetro utilizado para medir la confianza de los inversores en las economías de los mercados emergentes. Representa la prima de riesgo que los mercados exigen a los países por encima del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Un puntaje elevado implica mayores dificultades para acceder al crédito internacional en condiciones favorables.

Entre los países de América, Venezuela presenta el riesgo país más alto, con un índice de 23.459 puntos básicos, una cifra extraordinariamente elevada que refleja una percepción crítica por parte de los mercados financieros sobre su economía. En segundo lugar se encuentra Bolivia, con 2.111 puntos básicos, marcando una considerable diferencia respecto al promedio regional.

Argentina en el cuarto lugar

Argentina, históricamente asociada con problemas de deuda externa, ocupa el cuarto lugar en el ranking con un riesgo país de 579 puntos básicos. Este valor lo ubica detrás de Ecuador, que registra 1.061 puntos, pero por encima del promedio de América Latina, estimado en 424 puntos básicos.

Honduras y El Salvador tienen valores de 411 y 400 puntos básicos, respectivamente, posicionándose cerca del promedio regional. Colombia alcanza los 327 puntos, mientras que México, con 320 puntos básicos, muestra un desempeño ligeramente mejor que estas economías.

Países con mejor desempeño

En el otro extremo del ranking, Uruguay se destaca como la nación con el menor riesgo país de América, registrando 92 puntos básicos. Le sigue Chile, con 122 puntos, y Perú, con 157 puntos básicos. Estas economías, consideradas las más estables, muestran niveles incluso por debajo del promedio global de 296 puntos básicos.

Otros países con bajo riesgo son Paraguay (168 puntos) y Costa Rica (201 puntos). El promedio LATINO, estimado en 424 puntos básicos, se encuentra significativamente por encima del promedio global de 296 puntos básicos.

Brasil, con un índice de 234 puntos básicos, se posiciona como uno de los países más estables en la región. En tanto, Panamá registra 295 puntos básicos, situándose cerca del promedio global y consolidándose como un punto intermedio entre las economías con mayor y menor riesgo.

Factores que inciden en el ranking

El desempeño de cada país en este indicador responde a una combinación de factores macroeconómicos y políticos. En el caso de Venezuela, el valor extraordinario de 23.459 puntos básicos refleja una situación económica severa, marcada por altos niveles de inflación, devaluación de la moneda y crisis institucional.

En contraste, los países con menores valores, como Uruguay y Chile, han implementado políticas fiscales y monetarias consideradas responsables, lo que genera mayor confianza en los mercados. Además, la estabilidad política y el cumplimiento de las obligaciones financieras son elementos clave para reducir el riesgo país.

Baja la inflación aunque los números siguen altos

En diciembre de 2023 con el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, la inflación de diciembre fue del 25%, un número catastrófico por donde se lo analice. En el mismo mes pero de 2024, la nueva gestión de Javier Miles bajó esa cifra a 2,7, según datos brindados por el INDEC en las últmas horas. Cifras parecidas se midieron en San Juan, aunque fue de 2,3%, y en 2024 acumuló una variación de 113.5%, según el Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda.