La próxima meta de acumulación de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un sinceramiento de ahorros no declarados y las próximas elecciones de medio término que se celebrarán en octubre mantienen la atención de los inversores en Argentina.

El gobierno lanzó recientemente un bono dirigido a inversores externos (Bonte) con el fin de captar fondos y afianzar las reservas del banco central (BCRA), al tiempo que impulsa un proyecto de ley para modificar la legislación impositiva para facilitar la regularización de divisas no declaradas en manos de la población.

En medio de expectativas económicas y políticas de corto plazo, los analistas explican sus pronóstico sobre el futuro de la economía.

* “A corto plazo el gobierno iría zafando, pero tensando la cuerda del riesgo financiero hacia fine de año; la realidad podría imponer bruscos cambios de política económica”, dijo VatNet Financial Research.

“Las autoridades jugarían al límite con la buena voluntad del FMI para considerar eventuales incumplimientos, ya que se trata de su principal deudor con 64.000 millones de dólares”, señaló.

* “Los inversores se encuentran ansiosos por seguir validando el nivel de respaldo social para el oficialismo, el cual ha venido arrojando positivas lecturas en los últimos distritos, dado que resulta importante para seguir avanzando con la decidida agenda de reformas, e incluso poder apuntar a aquellas más estructurales para potenciar el crecimiento económico”, dijo el economista Gustavo Ber.

* “Seguramente el gobierno apuntará a una segunda emisión (de un bono similar al Bonte), a una tasa más razonable, sin embargo, en la actual coyuntura el mercado esta dormido y poco entusiasmado”, estimó el analista Salvador Di Stefano.

* “El Bonte 2030 tuvo un gran debut en el mercado secundario, donde comenzó a cotizar el miércoles. En el mercado primario se había colocado a una TNA del 29,5%, una tasa elevada que reflejaba el riesgo cambiario percibido por los inversores. Sin embargo, el título ya muestra un buen desempeño, con una suba del 9% y un rendimiento que comprimió 330 pb hasta una TNA del 26,2%”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.”La buena recepción en los mercados sugiere que podría haber margen para repetir una colocación a tasas más competitivas en próximas licitaciones, lo que a su vez podría contribuir al fortalecimiento de las reservas netas del BCRA”señaló.

* “Las señales políticas y la incertidumbre en torno a las reservas podrían estar detrás de esta dinámica” señaló Portfolio Personal Inversiones. “Las dudas sobre el cumplimiento de la meta de reservas persisten. Aunque hay cuatro licitaciones previstas hasta fines de julio, donde podrían ofrecerse Bontes con integración en dólares, Argentina enfrenta vencimientos por más de 4.300 millones de dólares en Globales y Bonares el 9 de julio. Para alcanzar el objetivo con el FMI, aún restaría acumular cerca de 4.000 millones adicionales”, señaló.

* Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano estima “un monto máximo de 245.000 millones de dólares que tendrían los argentinos en sus domicilios, en cajas fuertes, en cajas de seguridad o en cuentas offshore. De ellos, se estima que hay unos 100.000 millones en billetes físicos dentro del país, que serían los famosos dólares del colchón que el gobierno aspira a poner en circulación”. “Si el gobierno tuviera éxito en lograr que los dólares del colchón ingresen al circuito formal de la economía, habría atacado uno de los problemas centrales de la economía argentina”, señaló.

* “El ojo del mercado estará sobre las cuentas externas, con un BCRA que aún no acumula reservas, pero con la posibilidad del Tesoro de emitir bonos en pesos tasa fija a suscriptores no residentes, en dólares”, dijo el Grupo SBS. “Seguimos sosteniendo que, pese a avances importantes en lo fiscal y monetario, las cuentas externas y el plano cambiario son los principales a seguir en el corto plazo, por su impacto sobre la nominalidad, aún en contexto de superávit fiscal y prudencia monetaria”, añadió.

Por Walter Bianchi y Eliana Raszewski
Agencia Reuters