-¿Hay un cambio de actitud en la dirigencia de UDAP?

-No hay ningún cambio de actitud. Pasa que el año pasado la propuesta que nos hacían desde el Gobierno no llegaba al piso que había dado la Nación, mientras que este año todas las propuestas que nos han hecho cumplen con el piso otorgado a nivel nacional. El año pasado peleábamos porque necesitábamos más, pero este año estamos discutiendo el cómo nada más. Pero siempre las propuestas se han bajado a las bases.

-Pero antes muchas decisiones las tomaba el plenario y no todo se consultaba a los maestros.

-En algunas oportunidades, pero a pedido de los delegados porque había maestros que no eran conocedores de las propuestas, solicitaron que toda propuesta salarial sea bajada a las bases. Quieren ser las bases las que decidan. Esto es así y está por mandato del año pasado.

-¿Por qué el año pasado estaban como más combativos y ahora tratan de evitar las medidas de fuerza?

-No es así y lo vuelvo a decir. La realidad es que ahora todas las propuestas han llegado al piso otorgado por la Nación. Entonces creo que ahora la diferencia está en el cómo nada más. Desde el año pasado y siempre el docente se ha sentado en paritarias, siempre estuvo abierto al diálogo, pero lo que pasa es que acá está la diferencia. El diálogo se corta o se acaba cuando uno ve que no hay preocupación por parte del Estado en mejorar o en dar lo que realmente deben dar. En esto radica la diferencia bien marcada.

-¿Cuánto pesa a la hora de decidir medidas de fuerza la judicialización o el descuento de los días?

-Eso pesa bastante porque creo que si hablamos no podemos poner en riesgo lo que significa el sindicato. Justamente he sido elegida para resguardarlo de todos aquellos que quieren arrebatarlo. No pasa por acá el temor ni nada por el estilo. Ahora hay una marcada diferencia en cómo se negocia con respecto al año pasado. Creo que en el Gobierno se dieron cuenta de que el año pasado cometieron errores y que cuando uno está en una paritaria nacional y cuando se está dentro del Consejo Federal de Educación y estamos hablando y hay un convenio bilateral en donde se me está diciendo que debo cumplir con el piso que marca la Nación, debo cumplir con esto. Entonces, el año pasado no llegamos a esto y por eso hubo conflicto, pero este año está. Creo que incluso hasta las maneras de presentar las propuestas son distintas.

-¿Hace alguna autocrítica desde el año pasado hasta ahora?

-No, por el contrario, creo que hemos tenido logros bastante importantes, como por ejemplo la movilidad jubilatoria. Creo que fue algo que pesó bastante porque el docente jubilado tenía su salario bastante deprimido y con el 82 por ciento móvil que se consiguió el año pasado se actualizaron estos salarios. Y por lo tanto podemos decir que para nosotros fue un logro bastante importante. También lo es la titularización del nivel medio que se viene haciendo desde el año pasado. Creo que desde el 2009 hemos tenido muchos logros muy importantes, aunque aún falta más pero hay que seguir trabajando. Lo que pasa es que como que estamos en un camino en el que la Ley nacional de Educación lo está marcando. Son cambios muy significativos, de los cuales debe existir por parte nuestra el compromiso de sentarnos a trabajar y participar desde adentro en todos estos cambios.

-¿Hay sectores dentro del gremio que quieren que la conducción se equivoque, o que pierdan la personería gremial?

-Es como en todo. UDAP es el sindicato más fuerte de San Juan y que, como bien conocemos, muchos tienen ganas de ser parte de él. Pero no hay nada mejor que quien pelea desde adentro. Sin embargo, es más fácil combatirlo desde afuera o criticar en vez de sentarse a trabajar.

-¿La educación es responsabilidad del docente o del Estado?

-La educación es responsabilidad del Estado porque éste debe garantizar la educación a todos los chicos. Y la educación de nivel inicial, primaria y media es hoy por ley nacional, aunque nos está faltando la ley provincial. Pero el Estado lo debe garantizar porque es un derecho social.

-¿Cómo ve la intención oficial en estas negociaciones?

-Vemos una intención negociadora porque sino no se hubiesen tomado el tiempo como para ir a hacer números y volver con una nueva propuesta. Creo que de ambas partes existe la voluntad del diálogo. Nosotros en el gremio la tenemos y en el Gobierno también.